Editorial Hijos de Muley Rubio

Xavier Casassas (Salzburgo) y Ada Romero (El Cairo): siete alhaicales, plegarias aljamiadas de mudéjares y moriscos y la “Rihla” escrita por Abana

Manuscrito aljamiado del Poema de Yuçuf por un morisco aragonés
Manuscrito aljamiado del Poema de Yuçuf por un morisco aragonés

Xavier Casassas (Universidad de Salzburgo) y Ada Romero Sánchez (Thesaurus Islamicus Foundation de El Cairo) son dos arabistas españoles que trabajan fuera pero que acaban de publicar en España dos libros de una originalidad excepcional: “Los siete alhaicales y otras plegarias aljamiadas de mudéjares y moriscos” y la traducción de la “Rihla” escrita por Abana, un viajero tan legendario como León el Africano o Ibn Batuta.  

Xavier Casassas
Xavier Casassas

Licenciado en Filología Semítica especialidad árabo-islámica por la Universidad de Granada y desarrollador profesional de software, Xavier Casassas es autor de “Los siete alhaicales y otras plegarias aljamiadas de mudéjares y moriscos”, un libro singular que recoge muchos de los manuscritos que se salvaron de la inquisición en el siglo XVI. Casassas ha cursado además estudios de arabismo e islamología en las universidades de Salamanca, Alicante y Viena y está especializado en el estudio de manuscritos aljamiado-moriscos, de los que ha realizado varios estudios y ediciones digitales. Entre ellos destaca la edición interactiva en internet de dos versiones aljamiado-castellanas de la plegaria sufí «Los Más Hermosos Nombres de Dios» de Ibn `Abbâd de Ronda. Fundador y director del portal www.arabic-islamic.org, cofundador y actual director del portal www.arabismo.com y creador y administrador de la lista de distribución Aljamiado, alojada en Red Iris, actualmente trabaja en la Universidad de Salzburgo en la elaboración del Atlas Lingüístico del Ladino Dolomítico y como desarrollador de software en el Laboratorio de Dialectometría de dicha universidad.

DownloadedFileCasassas mantuvo una conversación con Federico Utrera en Radio Exterior de España y allí explicó qué son los siete alhaicales, qué plegarias aljamiadas contiene su libro, en qué consistía la lengua aljamiada y donde se hablaba. También describió las diferencias existentes entre los términos “mudéjar” y “morisco” y las principales características de esta antología que procede de los 200 manuscritos aljamiados que se salvaron de la inquisición en España.

Utrera y Casassas charlaron en las ondas sobre los ensayos de Luce Lopez Baralt acerca de la literatura aljamiada y por ello fue inevitable mencionar a Miguel de Cervantes y al manuscrito de Cidi Hamete como origen del Quijote, según escribió él mismo. Casassas explicó además sus hipótesis sobre la relación que pudo tener Cervantes con la literatura aljamiada y su influencia en el siglo de oro.

Ada Romero
Ada Romero

Por su parte, Ada Romero Sánchez, responsable de la Facultad de Estudios Andalusíes de la Fundación Azzagra, (Granada), es arabista, especialista islámica, en estudios semíticos y en la historia de Andalucía por la Universidad de Granada. Actualmente trabaja en Egipto dentro del Dar al-Kutub Manuscript Project de la Thesaurus Islamicus Foundation de El Cairo. Existe un libro muy especial entre los manuscritos de Tombuctú que por fin se ha traducido al español y Ada Romero es su traductora. Se titula “Rihla” y fue escrito por Muhammad Abana, un viajero del siglo XVIII que gracias a esta labor de traducción ha visto la luz en español, con la edición de Ismael Diadé y la ayuda de la Fundación Mahmud Kati.

Nacido en Kirshamba (Mali) Abdallah Muhammad Abana, descendiente de Ali ibn Ziyad, un godo islamizado de Toledo que en 1467, tras la caída del trono de Enrique IV y la limpieza de sangre que nobles y clérigos ejercieron en la ciudad, tuvo que exiliarse y abandonar al-Ándalus. Por su condición de doble impuro, Ziyad no pudo hallar reposo sino en Mali (entonces imperio de Songhay), en la ciudad de Gumbu, a donde se encaminó después de encontrar en Fez un testimonio de otros godos conversos al Islam que recomendaban aquella ruta y donde se casó con la princesa Kadiya bint Abubakr Sylla. Hasta allí, en el pleno corazón de África, llevó todas las pertenencias que pudo sacar de Toledo, incluidos centenares de documentos. Su hijo, Mahmud Kati, constituyó la primera biblioteca con estos registros en la ciudad de Tindirma. Pero en 1591, dos años antes de la muerte de Kati, la llegada de un grupo de marroquíes y renegados cristianos liderados por el almeriense Yuder Pachá y enviados por el rey Al-Manzor con las órdenes de conquistar Songhay provocó el desmembramiento del tesoro. Cada miembro de la familia huyó como pudo con una parte del legado, informa el periódico Málaga Hoy. La filóloga Inmaculada García Guadalupe también ha divulgado su figura.

RihlaEsta vez fue la propia Ada Romero quien explicó el contenido de su libro en Radio Exterior de España, qué era la “Rihla” de este viajero llamado Muhammad Abana y qué datos se tienen de él. La traductora confesó que cuando comenzó su trabajo no era consciente del tesoro que tenía entre manos pues, entre otras cosas, la “Rihla” menciona a Rodrigo Díaz de Vivar, “El Cid”, pero desde el otro punto de vista, el de sus víctimas. No es frecuente leer cosas sobre «El Cid» y sus atrocidades, llamarlo “Rodrigo el tirano”,  y observarlo quebrando pactos y quemando poetas, lo que lleva a Ada Romero a describir con más detalle como eran en realidad esas andanzas guerreras que ha traducido y en qué se parecen o no al célebre Cantar de Mío Cid, el poema de aquel caballero castellano conocido como El Campeador.

Existe otro pasaje sobre “Las clepsidras de Toledo”, que es un curioso episodio histórico o un capítulo sobre la corrupción, que era muy perseguida en Al Andalus, cuando el autor indica el gran cuidado que se debía tener a la hora de elegir a los inspectores de Hacienda, pesos y medidas y como establecían mecanismos para sorprender a los comerciantes no honrados. Todo ello lo cuenta Ada Romero en una interesante charla con Federico Utrera donde aflora estos y más detalles sobre este bello libro.

Entrevista con Ada Romero

Entrevista con Xavier Casassas

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *