Editorial Hijos de Muley Rubio

Publicaciones y artículos sobre Juan Ramón Jiménez, Bill Viola, Panero, Trevijano, Colombine y Leopardi recogen los libros de Federico Utrera

MARIANA BENITO. Diversas publicaciones y artículos publicados o difundidos este año 2024 han recogido varios libros escritos o editados por Federico Utrera (Almería, 1963), el escritor, editor, profesor y periodista residente en Majadahonda (Madrid), según han hecho llegar sus autores o editores a la redacción de este periódico este mes de agosto. Así, María Pilar Cavero Montori, (Huesca, 1941) licenciada en Filosofía y Letras, sección Historia, en la Universidad de Zaragoza y Catedrática de Enseñanza Media en el Instituto de Arganda del Rey (Madrid), ha escrito en «El Diario de Madrid» un bello artículo publicado este 1 de julio titulado «Paseo íntimo con Juan Ramón Jiménez«. En el mismo resume

Canal Sur recupera el documental sobre la periodista “Colombine” con Federico Utrera como su biógrafo

MANU RAMOS. El departamento de Comunicación de Canal Sur ha emitido un comunicado fechado este 14 septiembre 2022 en el que anuncia que Andalucía Televisión «pone en antena este miércoles, el documental “Carmen de Burgos. La voz silenciada”, que reconstruye la vida y trayectoria de la periodista Carmen de Burgos, “Colombine”, una pionera que fue acallada por la historia oficial del franquismo. Su director, Pedro Callejas, incluye en la cinta a Federico Utrera, autor del libro “Memorias de Colombine. La primera periodista” (HMR Ediciones). En el rodaje intervienen también los poetas Luis García Montero y Benjamín Prado, los periodistas Rosa María Calaf, José Antonio Martínez Soler y Nieves Concostrina y

«Memorias de Colombine. La primera periodista» de Federico Utrera encuentra nuevo eco en revistas científicas

MANU RAMOS. «Sociabilidad Política y Asociacionismo Femenino como prácticas de Ciudadanía (1931-1933)» es el artículo publicado por Luz Sanfeliu Gimeno y Ana Aguado en la revista «Historia Social» Núm. 100 (2021) y en el que se cita el libro del profesor de Next Educación, Federico Utrera, «Memorias de Colombine. La primera periodista» (Ed. Hijos de Muley-Rubio», Almería, 1998, p. 452). Las autoras recuerdan que «durante los primeros años de la Segunda República, entre 1931 y 1933, las mujeres republicanas formaron en España asociaciones de tendencia feminista, vinculadas en algunos casos con distintos partidos políticos. Su propósito era consolidar sus deseos, desarrollar modelos de identidad femenina progresivamente emancipados, hacer frente al

«Memorias de Colombine» de Federico Utrera: «un libro que emociona sin estar siempre de acuerdo»

JULIA SÁEZ-ANGULO. «Memorias de Colombine. La primera periodista» es el libro publicado por Federico Utrera en la editorial Hijos de Muley Rubio, después de una ardua investigación sobre la vida y obra de esta mujer singular, escritora en diversos géneros y pionera de los derechos de la mujer y por tanto del feminismo, que fue pareja del escritor Ramón Gómez de la Serna durante 20 años. Carmen de Burgos y Seguí (Rodalquilar. Almería, 1867 – Madrid, 1932), más conocida por Colombine, aunque también utilizó otros pseudónimos, fue una escritora que luchó por los derechos de la mujer en un tiempo no precisamente fácil para ello. Se la incardina, más recientemente,

Carmen Alborch: «Pasión, Rebeldía, Arte y Libertad en la «Colombine» de Federico Utrera»

CARMEN ALBORCH*. Las «Memorias de Colombine» de Federico Utrera se inscriben en un movimiento muy amplio que afortunadamente existe desde hace algún tiempo y que pretende sacar a luz a mujeres que han sido importantes en la Historia, pero que sin embargo no han estado en la historiografía. Este es un trabajo que a mí me ha venido apasionando desde hace mucho tiempo y la verdad es que me ha llamado mucho la atención de manera positiva que desde hace muchos años hablábamos mucho las mujeres pero escribíamos poco. Y si no se escribe es más difícil que quede constancia de las mujeres y de su obra. Afortunadamente, a partir

El suicidio de Felipe Trigo y el libro «Memorias de Colombine» de Federico Utrera

SERGIO LORENZO. El añorado periodista Sanjosé una vez me dijo que el suicidio que menos entendía era el de Felipe Trigo. Entonces decidimos que teníamos que leer más al extremeño que en un mes escribió la obra maestra Jarrapellejos. Felipe Trigo, que nació en Villanueva de la Serena en 1864, se suicidó cuando estaba en la cumbre del éxito, el 2 de septiembre de 1916, con 52 años. Federico Utrera en su libro ‘Memorias de Colombine. La primera periodista’, describe como a Colombine, seudónimo de Carmen de Burgos, le impresionó el suicidio de Trigo, del que reconocía su talento, aunque no le gustaba que hubiera criticado que ella se hubiera

Celebración «transversal» en toda España del 150º aniversario de Carmen de Burgos “Colombine”

La periodista Reis Juan, que se define como «treballadora de la comunicació quan em deixen. M’agrada comunicar la cultura i la ciència del meu País. De vacances forçades per Fabra», lo resumía en valenciano con la siguiente frase: “Bon dia per rellegir el llibre «Memorias de Colombine, la primera periodista» de Federico Utrera”. Y al otro lado de España, la librería “Primera Página” de Urueña (Castilla y León) recomendaba en las redes leer dos de sus biografías, al igual que Pygmalion/Πυγμαλίων‏: “Bravo Cela, Blanca: “Carmen de Burgos «Colombine” y Utrera, Federico: “Memorias de Colombine”. Los reportajes en la prensa española por el 150º aniversario de la muerte de Carmen de Burgos

RNE y Canal Sur celebran el 150º aniversario de Carmen de Burgos con el libro «Memorias de Colombine” de Federico Utrera

“Lo primero que hace Carmen de Burgos cuando se traslada a Madrid, que es ya mayorcita con 34 años, para reiniciar su carrera periodística en serio contratada en un periódico, es ir a visitar a un muerto muy especial a un cementerio concreto. Nada más llegar. No lo conocía pero fue a conocerlo: el primer periodista moderno, Mariano José de Larra. Me enteré porque lo cuenta Federico Utrera en su libro biográfico de Carmen de Burgos que se titula “Memorias de Colombine”. Las palabras de la periodista Nieves Concostrina en el programa “No es un día cualquiera” de Pepa Fernández en Radio Nacional de España (RNE) han tenido amplio eco

Larra y la libertad de imprenta, estudiados por Jesús Miranda de Larra y José Álvarez Junco, con la biografía de Colombine al fondo

Una de las joyas bibliográficas de la literatura española del siglo XX permanece oculta a ojos del gran público. Se trata del libro “Fígaro”, biografía de Mariano José de Larra escrita por Carmen de Burgos “Colombine”, que incluye fotograbados de Adolfo Durá y un epílogo de Ramón Gómez de la Serna. El libro, aún hoy, constituye la biografía más completa y documentada del genial escritor y periodista, toda vez que su autora descubrió el arcón con sus pertenencias póstumas y escritos desconocidos, lo que justifica que el subtítulo de la obra sea “Revelaciones, “ella” descubierta, epistolario inédito”. Este libro, en edición facsímil y en proceso de producción digital tal y

Galdós, Blasco Ibáñez, Ramón, Colombine y Lorca: la otra «generación X»

Solo los atentos lectores saben de las estratagemas editoriales y literarias para trasladar a los buenos escritores al gran público. De ahí el nacimiento de las denominadas «generaciones». Pero en realidad, el escritor se curte en solitario, independientemente de sus amistades, filias, fobias e influencias. Federico Utrera reúne aquí a cinco de ellos que se cruzaron en su vida sin saber muy bien por qué, y es algo que explica en su prólogo, que sucede al que también le escribiera para este libro Juan Goytisolo: «A veces uno no escoge del todo sus lecturas sino que éstas le eligen. Por fortuna, el invisible zahorí que ha manejado mis pasos me ha