Desde Majadahonda: «Arrabal & Houellebecq», libro exuberante, mágico y peligroso sobre dos grandes de las letras mundiales»

El dramaturgo Fernando Arrabal protagonizó una aparición estelar en «La Revuelta» (TVE) este 17 de enero (2025), el programa de David Broncano, que le preguntó por el libro «¡Houellebecq!» editado por Federico Utrera y José Luis López Bretones: «Yo también lo he leído», confesó el presentador

VICENTE ARAGUAS. (13 de marzo de 2025). Dedico estos días de primavera brusca, de agua mansa y turbia, con prunos que chorrean y gorriones solitarios en mi terraza piando con ansiedad, a un libro exuberante (nada en donde se halle Arrabal que no deje de tener un punto ubérrimo, un aquel de ubre reverencial y nutritiva.) Un libro editado con alegría. Que de eso se deduce de un volumen hermoso: por fuera y por dentro. Como este, editado por Hijos de Muley Rubio, con sede en Majadahonda. Y en edición a cargo de Federico Utrera y José Luis López Bretones. Un libro tan peculiar como firmado por ese personaje al margen de todo lo que suponga cánon. Porque Fernando Arrabal es cañón giratorio. Lo que lo lleva a disparar a cuanto se mueva, por lo que dio con sus huesos en las cárceles de Franco. De donde lo sacó, 1967, una cierta presión internacional. Y, de entre nosotros, la mano liberal de Vicente Aleixandre o Camilo José Cela. (más…)

El libro sobre los Panero de Federico Utrera (Majadahonda): “de sorpresa en sorpresa”

«Leopoldo María Panero, una de las cuatro patas de la mesa-libro de Federico Utrera, llamado “Después de tantos desencantos” (Ed. Hijos de Muley Rubio). Un volumen, tapa dura, muy bien editado, para el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria». En la imagen, Federico Utrera con el poeta Leopoldo María Panero, en una de las presentaciones del libro

VICENTE ARAGUAS. (6 de enero de 2025). Los Panero que no cesan. Soy de la teoría de que “Amicus Plato sed magis amica veritas” [Platón es mi amigo, pero más amiga es la verdad], es decir, que procuro no hablar barato, o que “Amiguiños, sí, pero a vaca polo que vale”. Vienen a cuento tales reflexiones acerca de un libro de Federico Utrera, “alma mater”, junto con Lidia Garcia Rubio, de esta revista, donde tan a gusto me hallo, por cierto. Y que me permite hablar de lo que quiero, dentro de un orden, naturalmente. Lo que ocurre con la poética abiertamente dionisíaca de Leopoldo María Panero, una de las cuatro patas de la mesa-libro de Utrera, llamado “Después de tantos desencantos” (Hijos de Muley Rubio, 2008). Un volumen, tapa dura, muy bien editado, para el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. Llega a mí, tarde, esta joyita, cierto, a incorporarse a una sección de mi biblioteca, la dedicada a los Panero, con unas cuantas aportaciones, centradas en el Padre (Leopoldo Panero), los hijos (Juan Luis, Leopoldo María, Michi) y el Espíritu Santo (la pobre Felicidad Blanc, que a mí más que la “mala” o la “bruja”, de este cuento, muy poco de hadas, más bien de terror, blanco si se quiere, me parece una palomita con las alas rotas, metida en una maceta esperando que escampe). (más…)

Amplio eco en los medios de comunicación del Taller de Videoarte sobre Lorca, Dalí y Buñuel en FICAL 2024

MANU RAMOS. Televisiones como Tele 5 (Ruth Méndez), TVE (Moisés Rodríguez), Canal Sur (Lola López) y Canal 7 (Cristina Barrero), radios como Canal Sur (María Jesus Recio), Dipalme Radio (Asunción Quirós, Pepe Cuenca, Juan Antonio Cortés) agencias como Europa Press y Efe y prensa como La Voz de Almería, Ideal y Diario de Almería se hicieron eco del Taller de Videoarte que en esta edición de 2024 celebrada del lunes 18 al miércoles 20 de noviembre en los salones de Unicaja del Paseo de Almería realizó el profesor y doctor en Comunicación Audiovisual, Federico Utrera (Almería, 1963) en su décimo tercera edición. Con 25 alumnos acreditados y la asistencia desde su Secretaría de Beatriz Oliver (Diputación de Almería), esta edición batió todos los récords en cuanto a impacto, quizás por tener como protagonistas a tres precursores del «videoarte» en España: «Federico García Lorca, Salvador Dalí y Luis Buñuel, videoartistas», que así se titulaba la masterclass. La sección de videoarte de FICAL había tenido antes como monografías a Nam June Paik (Corea), Wolf Vostell (Alemania), Yoko Ono (Japón), Bill Viola (EE.UU), Fernando Arrabal (España), Julian Rosefeldt (Alemania), Michel Houellebecq (Francia), Josep Beuys (Alemania), Charlotte Moorman (EE.UU), Pedro Garhel (España) o John Lennon (Inglaterra). Este es un resumen de las referencias periodísticas de este año. (más…)

El Taller de Videoarte de FICAL 2024 dedicado a “Lorca, Dalí y Buñuel videoartistas” se presenta también en Madrid

Como presentadora y directora del programa ‘Historia de nuestro cine’, en La 2 de TVE, la periodista Elena Sánchez presentó el acto y se mostró muy interesada por el Taller de Videoarte de Federico Utrera

LIDIA GARCIA. “El Festival Internacional de Cine de Almería, FICAL, vuelve a sorprender en su puesta de largo en Madrid. La XXIII edición del certamen audiovisual almeriense se presentó en la noche de este lunes 11 de noviembre (2024) en un multitudinario acto celebrado en la casa de uno de sus principales colaboradores, en el Espacio Movistar del Edificio Telefónica, en la Gran Vía madrileña. Al evento, presentado por la periodista Elena Sánchez, asistió una amplia representación de los principales profesionales del sector audiovisual español entre los que se encontraban prestigiosos intérpretes, directores, guionistas, productores…, y otros profesionales de la industria que arroparon la presentación de FICAL que este año se celebra del 15 al 24 de noviembre con una completa programación con mas de cien actividades, todas gratuitas”, informa la Diputación de Almería en una nota de prensa. FICAL cuenta desde hace 13 años con una sección de Videoarte que imparte en forma de Taller Audiovisual interactivo el profesor y Doctor en Comunicación Audiovisual, Federico Utrera (Almería, 1963), que dedica este año 2024 su edición a “Lorca, Dalí y Buñuel, videoartistas”. (más…)

Video Art Workshop: Lorca, Dalí & Buñuel videoartists given by Dr. Federico Utrera

YOSOYFICAL.ES. November 18, 2024 11:00 a.m. to 1:00 p.m. The poet Federico García Lorca, the painter Salvador Dalí, and the filmmaker Luis Buñuel formed what has been called «the most fabulous friendly triangle of the 20th century.» Despite belonging to different artistic disciplines, all three made forays into video art even before this form of expression was «invented.» How was this possible? Through an interactive audiovisual workshop lasting three days and 9 hours, the International Film Festival of Almería will analyze this fascinating connection by exploring the «videographic» productions of these renowned creators. Not only will the most recognized works be reviewed, such as Buñuel and Dalí’s “Un perro andaluz” and “La Edad de Oro” or Lorca’s “Viaje a la Luna” but eight lesser-known productions will also be included that reveal the sometimes positive and sometimes negative interaction between these three artists, who have become key figures in 20th-century Spanish culture. Professor and Doctor of Audiovisual Communication, Federico Utrera, will take participants on a journey through time, uncovering the keys that gave rise to these astonishing audiovisual creations, which were contemporary to the birth of sound cinema and helped lay the foundations for video art from Spain. (más…)

Taller de Videoarte “Lorca, Dalí y Buñuel, Videoartistas” del 18 al 21 de noviembre de 2024 en Almería: FICAL 2024

Este taller profundiza en el poeta Federico García Lorca, el pintor Salvador Dalí y el cineasta Luis Buñuel formaron lo que se ha denominado como “el triángulo amistoso más fabuloso del siglo XX”. Y los tres, además de sus propias disciplinas, realizaron incursiones en el “videoarte” antes incluso de que se “inventara” el “video”

DIPUTACIÓN DE ALMERÍA. El Taller de Videoarte “Lorca, Dalí y Buñuel, Videoartistas” del 18 al 21 de noviembre de 2024. Centro Fundación Unicaja de Almería (Paseo de Almería, 69). El Festival Internacional de Cine de Almería ha previsto la organización de este taller de carácter interactivo con la finalidad de generar ámbitos para las manifestaciones audiovisuales alternativas y propiciar espacios de encuentro para la reflexión histórica y estética videográfica. Este taller profundiza en el poeta Federico García Lorca, el pintor Salvador Dalí y el cineasta Luis Buñuel cuando formaron lo que se ha denominado como “el triángulo amistoso más fabuloso del siglo XX”. Y los tres, además de sus propias disciplinas, realizaron incursiones en el “videoarte” antes incluso de que se “inventara” el “video”. ¿Como fue esto posible?. Un taller audiovisual interactivo de tres días de duración y 9 horas lectivas analiza y explora esta circunstancia en el Festival Internacional de Cine de Almería a través de las producciones “videográficas” de estos célebres creadores, no solo a través de “Un perro andaluz” y “La Edad de Oro” de Buñuel y Dalí o el “Viaje a la Luna” de Lorca, que son las más conocidas, sino con otras 8 producciones audiovisuales más desconocidas en las que se produjo una interacción, a veces en positivo y otras tantas en negativo, entre estos tres artistas que se han convertido por sus obras en uno de los máximos referentes de la cultura española del siglo XX. El profesor y doctor en Comunicación Audiovisual, Federico Utrera, propone a sus alumnos un viaje a través del tiempo donde conoceremos las claves que dieron lugar a estas asombrosas creaciones audiovisuales que fueron coetáneas al nacimiento del cine sonoro y ayudaron a sentar las bases y aportaciones estéticas desde España de lo que posteriormente se ha conocido como “videoarte”. (más…)

Encuesta en Eldiario.es: los diez libros canarios de Federico Utrera 

FEDERICO UTRERA. El escritor y periodista Víctor Rodríguez Gago me ha invitado a participar en una encuesta elaborada entre 100 personas relacionadas con la creación literaria y científica, académica, crítica, periodismo, edición, librerías y gestión cultural, para seleccionar los 50 libros canarios más destacados de los últimos 50 años (1975-2024). La consulta es un simple juego que sigue al ya realizado por «The New York Times» en este año 2024 para confeccionar una lista de los 100 mejores libros en lengua inglesa del siglo XXI. Coincidí con Víctor Rodríguez Gago en los años mozos de una redacción legendaria como fue la del diario «Canarias 7» de Las Palmas de Gran Canaria en los años ochenta del pasado siglo. Jóvenes y mayores periodistas con fuste literario como el propio Gago nos asombraban a los que entonces surcábamos nuestra primera ignorancia, que dijo Cervantes. Eran todos ellos escritores de garra afilada y humor ingenioso que usaban sutilmente la metáfora y el adjetivo, recogiendo así la tradición literaria de la prensa española que comenzó Mariano José de Larra en Madrid y continuara Miguel Delibes en Valladolid: Vicente Llorca, Carlos Sosa, FJ. Chavanel, Cristóbal Peñate, Luis Socorro, Fernando Bruquetas o Paco Moreno, –hoy encumbrado por méritos propios en la esfera audiovisual española–, tratábamos de superar con esfuerzo a ese enorme dinosaurio que era el periódico «La Provincia», donde sobresalía la pluma del poeta Antonio Puente. (más…)

Publicaciones y artículos sobre Juan Ramón Jiménez, Bill Viola, Panero, Trevijano, Colombine y Leopardi recogen los libros de Federico Utrera

María Pilar Cavero Montori: «No estoy sola, me acompaña Juan Ramón Jiménez, en mi mano llevo sus «Libros de Madrid» en edición de José Luis López Bretones (Hijos de Muley Rubio. Madrid 2001). Una obra que no pudo publicar en vida y que ni instituciones políticas ni culturales quisieron publicarle después de su muerte. «Sus páginas reivindican al Madrid de Carlos III y retratan con palabras sutiles y bellas el alma de las cosas» (Federico Utrera)».

MARIANA BENITO. Diversas publicaciones y artículos publicados o difundidos este año 2024 han recogido varios libros escritos o editados por Federico Utrera (Almería, 1963), el escritor, editor, profesor y periodista residente en Majadahonda (Madrid), según han hecho llegar sus autores o editores a la redacción de este periódico este mes de agosto. Así, María Pilar Cavero Montori, (Huesca, 1941) licenciada en Filosofía y Letras, sección Historia, en la Universidad de Zaragoza y Catedrática de Enseñanza Media en el Instituto de Arganda del Rey (Madrid), ha escrito en «El Diario de Madrid» un bello artículo publicado este 1 de julio titulado «Paseo íntimo con Juan Ramón Jiménez«. En el mismo resume como «esta noche de principios de julio inicio mi recorrido por la plaza de las Cortes. Quiero saludar a don Miguel antes de dirigirme al paseo del Prado. No estoy sola, me acompaña Juan Ramón Jiménez, en mi mano llevo sus «Libros de Madrid» en edición de José Luis López Bretones (Hijos de Muley Rubio. Madrid 2001). Una obra que no pudo publicar en vida y que ni instituciones políticas ni culturales quisieron publicarle después de su muerte. «Sus páginas reivindican al Madrid de Carlos III y retratan con palabras sutiles y bellas el alma de las cosas» (Federico Utrera)». La profesora va recorriendo las fuentes de Neptuno y Cibeles en Madrid con el libro de Bretones y Utrera en la mano, reproduciendo distintos pasajes del mismo y trasladándolos a lo que va viendo en la actualidad. Y parafrasea al Premio Nobel: «El político, que ha de administrar un país, un pueblo, debe de estar impregnado de esa poesía profunda que sería la paz de su patria… ¡Qué día tan distinto para él y para su país sería…!, y si antes de ir al Parlamento preparara poéticamente su actividad, su pensamiento, su carácter, ¡qué giro tan distinto tomarían sus intervenciones y cómo no oiríamos ni veríamos lo que vemos y oímos cada tarde, esas tardes tristes de los mercados parlamentarios!». (más…)

Aniversario de los “Leones del Congreso” en la prensa: el libro de Federico Utrera (Majadahonda) revela “los secretos mejor guardados”

“Los leones del Congreso cumplen años: la fascinante historia de Daoiz y Velarde”, se titula el reportaje de Juan Pablo Bellido, que recuerda como han llegado «a protagonizar un libro, “Los leones del Congreso”, en el que el periodista almeriense Federico Utrera (Majadahonda) desvela algunos de los secretos mejor guardados del edificio más noble de la Carrera de San Jerónimo”.

SILVIA ANULA. El periodista Juan Pablo Bellido, licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla con el Premio Extraordinario Fin de Carrera y máster en Comunicación Institucional y Política, ha publicado sendos reportajes en “El Periódico de España” y “Montilla Digital” este 26 de mayo de 2024, fecha en la que se conmemora un doble aniversario: el 152º de los “Leones del Congreso” y el 12º del libro del escritor, profesor y periodista, Federico Utrera (Majadahonda) que los recuerda. “Los leones del Congreso cumplen años: la fascinante historia de Daoiz y Velarde”, se titula el reportaje, que comienza así: “Se llaman Daoiz y Velarde y, desde hace exactamente 152 años, son los leones más famosos de España. Y es que tal día como hoy, pero de 1872, esta pareja de félidos pasó a ocupar la escalinata principal del Congreso de los Diputados, sede de la soberanía popular. Desde entonces han asistido, impertérritos, a todo tipo de acontecimientos históricos. Incluso, en 2012, el conjunto escultórico que representa a la ninfa Atalanta y a su pretendiente Hipómenes, dos personajes de la mitología griega que fueron convertidos en leones y condenados a no poder volver a mirarse, llegó a protagonizar un libro, “Los leones del Congreso”, en el que el periodista almeriense Federico Utrera desvela algunos de los secretos mejor guardados del edificio más noble de la Carrera de San Jerónimo”. (más…)

Obituarios internacionales por la muerte de Bill Viola en Nueva York, Turquía, Inglaterra y Colombia recuerdan que su primera biografía fue en español

El profesor y doctor en Comunicación Audiovisual, Federico Utrera, que es también escritor, editor y periodista, describe a lo largo de su libro «Viola on Vídeo» la vida y obra de este pionero del videoarte que comenzó en los años 70 del siglo pasado en paralelo a los dos grandes de esta disciplina, Wolf Vostell en Europa y Nam June Paik en EE.UU. De este último Bill Viola fue incluso asistente al instalar «TV Garden» en el Museo Everson de Nueva York y cámara en su obra «Guadalcanal Requiem» cuando viajaron a las Islas Salomon (Oceanía)

MARIANA BENITO. El videoartista norteamericano Bill Viola falleció prematuramente víctima del Alzheimer este 12 de julio de 2024 a la edad de 73 años en su residencia de Long Beach (California, EE.UU) y la noticia ha ocupado las páginas de Cultura en todos los idiomas y países del mundo, con una rara y extraña unanimidad. Algunos medios internacionales recordaron también una singularidad: su primera biografía y el último catálogo razonado de su obra se realizó en España, avalado por 4 universidades españolas (URJC (Madrid), Las Palmas (ULPGC), Salamanca (USAL) y Almería (UAL). Su autor, el profesor y doctor en Comunicación Audiovisual, Federico Utrera, que es también escritor, editor y periodista, describe a lo largo de su libro «Viola on Vídeo» la vida y obra de este pionero del videoarte que comenzó en los años 70 del siglo pasado en paralelo a los dos grandes de esta disciplina, Wolf Vostell en Europa y Nam June Paik en EE.UU. De este último Bill Viola fue incluso asistente al instalar su obra «TV Garden» en el Museo Everson de Nueva York y ejerció de cámara en su pieza «Guadalcanal Requiem» cuando viajaron a las Islas Salomon (Oceanía), explica Federico Utrera. (más…)