Editorial Hijos de Muley Rubio

«Arraballebecq», la primera obra de teatro de Federico Utrera, se coloca en la lista de «los más vendidos»

Houellebecq, Utrera y Arrabal: la fotografía fue tomada por sorpresa en León.
Houellebecq, Utrera y Arrabal: la fotografía fue tomada por sorpresa en León.

“Arraballebecq” es el último libro de Federico Utrera, autor de “Memorias de Colombine”, “¡Diputado Blasco Ibáñez!”, “Después de tantos desencantos”  y  “Cordel de Extraviados”, volumen este último que recoge sus ensayos, artículos y conferencias, “lo menos malo que soy capaz de hacer, que diría Van Gogh”, según sus palabras. Insatisfecho con su prosa, ha editado además a otros escritores a los que considera sus maestros: el poeta Juan Ramón Jiménez, el novelista Juan Goytisolo, el arabista Luciano Rubio (con prólogo de Amin Maalouf), a los hermanos y poetas Panero (Leopoldo María y Juan Luis) y al propio dramaturgo Fernando Arrabal, que le enseñó los arcanos de la escena y al que le editó su libro “¡Houellebecq!”, que ha gozado de amplio eco en todo el mundo, desde The New York Times, Der Spiegel o L´Unitá a Le Monde, Le Figaro, Le PointL´Atelier du romanLa Revue Littéraire, Livres Hebdo, etc… En cine, Federico Utrera ha intervenido en los documentales “El crimen de una novia”, sobre Carmen de Burgos y Federico García Lorca, y “La estancia vacía”, sobre Michi Panero. También ha publicado recientemente “Viola on Vídeo”, un trabajo que recoge la biografía, etapas artísticas y el primer catálogo razonado del videoartista norteamericano Bill Viola.

Internet ha situado "Arraballebecq" entre los libros más vendidos
Internet ha situado «Arraballebecq» entre los libros más vendidos en su género

El libro “Arraballebecq” describe la relación entre el dramaturgo español Fernando Arrabal y el novelista francés Michel Houellebecq de la mano de un editor que trabajó con ambos para publicar un libro conjunto. Contiene como apéndice una versión para teatro aún no representada, que ha suscitado numerosos elogios entre los que la han leído y se ha aupado por méritos propios en la clasificación de los libros más vendidos, en su sección de Teatro y Espectáculos, que elabora el portal de internet «Los más vendidos.net». Sin duda que el fuerte tirón de un maestro de la escena como Fernando Arrabal y de un renovador de la novela como Michel Houellebecq, que suman entre ambos una buena legión de seguidores e incondicionales, ha ayudado al libro, pero a buen seguro que también la buena pluma de Utrera ha contribuido a ello.

El ilustrador Juan Francisco Nevado preparó esta escandalosa portada, que obligaba a las librerías a clasificar el libro como XX y esconderlo entre sus plúteos.
El ilustrador Juan Francisco Nevado preparó esta escandalosa portada, que obligaba a las librerías a clasificar el libro como XX y esconderlo entre sus plúteos.

“Sus observaciones y comentarios sobre escritores y artistas, ya del pasado, ya contemporáneos, no se limitan a componer un catálogo: evitan los tópicos en uso y tienen el mérito de nadar contracorriente. Frente al clisé rutinario, Federico Utrera propone una visión desestabilizadora e invita al lector a discurrir por cuenta propia”, ha escrito el también novelista Juan Goytisolo, mientras que Matías Díaz Padrón, conservador del Museo del Prado, afirma: “Federico Utrera busca lo que hay de excelencia en los autores que lee y estudia, tanto filósofos, críticos, novelistas, dramaturgos y artistas sin preferencia en campos de la arquitectura, escultura y pintura. Artículos interesantes en consonancia con una escala de valores que escasea en el páramo triunfante del ahora que vivimos. Es de esperar que algún día se premie este sendero que toma por vía la crítica de la razón”.

Utrera irrumpió en el mundo de la literatura española con un sorprendente y original volumen: «Memorias de Colombine«. Esta biografía de Carmen de Burgos, la primera periodista profesional, cosechó varias ediciones y más de un centenar de reseñas en revistas literarias y científicas gracias a su novedoso método de fabulación literaria, deconstrucción de su biografía oficial a partir de los propios textos y cartas de la autora, lo que le generó agrias críticas en el ámbito universitario español, incapaz de soportar la más mínima heterodoxia, lo que el tiempo ha dejado en evidencia hasta extremos ridículos, pues Utrera es profesor, máster y doctor universitario.

Prólogo de "Arraballebecq"
Prólogo de «Arraballebecq»

Su segundo libro, «¡Diputado Blasco Ibáñez!», compendio de los mejores discursos parlamentarios del novelista valenciano comentados por el propio Utrera, mereció los elogios del cineasta Luis García Berlanga, uno de los iconos del cine español junto a Luis Buñuel, Juan Antonio Bardem, Elías Querejeta o Pedro Almodóvar: «Quiero decirle a Federico Utrera que ha escrito un magnífico libro y, además, creo que solo él y el profesor Yndurain se han atrevido felizmente a afirmar que, dentro de la Generación del 98, Blasco tuvo mucha más importancia que bastantes de los miembros que han hecho famoso a ese grupo literario y que, además, despreciaban al valenciano».

Este «Arraballecq» es fruto de una época en la que Utrera intimó con Fernando Arrabal y Michel Houellebecq durante sus años de intensa amistad y trasiego literario por España y Francia, hasta el punto de que el dramaturgo incluyó a su discípulo en su «Diccionario Pánico», definiéndole de esta guisa:  “Federico Utrera, editor éste (al oeste y al margen del poder) 
virgen, por decencia, santo por docencia y mártir por independencia”.

41quzd03HIL._AA160_ÍNDICE

– Cartas y viajes de FA.

– Houellebecq, en medio del mundo.

– Dios Arra Baal.

– Arraballebecq.

– Diálogos Triviales.

– Creemos que sueñan.

– Houellebecq, en español

– Una cena con Flotats.

– ¡Que viene Topor!.

– El Laberinto de Arrabal.

– Los Innombrables.

– Arrabal erotic.

– Ópera paradisíaca.

– Vientos en la Molina

– Houellebecq y Mirto

– Día de Houellebecq con libros

– Don Michel de la Francia y su escudero Fando Panza (versión teatrera)

Comprar en HMR: Arraballebecq I (solo ensayos)

Comprar en HMR: Arraballebecq (y II) (versión teatrera)

Comprar en Amazon (I y II completo)

Comprar en Bubok (I y II completo)

 

 

Grabados conmemorativos en las ediciones príncipe de Arrabal, Goytisolo y los Panero

talibana¿TALIBANA DESNUDA O MORITA HURÍ?.-«Me desperté, las 4, ya día esmeril, vertical, azul y agua. Un nudo en el alma. Por el arrabal del sueño hondo, se quedaba, como en el foso último de un teatro de vida y muerte, la revuelta pesadilla: mi desnuda morita enamorada, la revolución brillante y colorida de alhajas, sedas, luces, el pequeño sultán graso con sus sólidos bigotes de lagarto y su alfanje con rubíes cojido, para mi garganta, de la panoplia del Paraíso verde de Mahoma. Yo creía que yo estaba diciendo: «Por aquí, morita hurí, por aquí». Pero en realidad, ya de pie conciente tras un sorbo de agua, lo que yo me encontré repitiendo, y con gran prisa, era: «Amar, amer, amir, amor, amur. Amur, amor, amir, amer, amar». Juan Ramón Jiménez.

Grabado conmemorativo que reproduce el dibujo de Fernando Arrabal realizado en Madrid en el taller de de Said Messari en enero de 2005, tratado con técnica aguafuerte y estampado artesanalmente sobre papel B.F.K. Rives de 300 gramos. La edición original consta de 15 ejemplares firmados y numerados del 1 al 15 más 10 pruebas de artista numeradas del 1 al 10. (Pedidos en la editorial y puntos de venta autorizados)
Precio: 100 euros (gastos de envío incluidos).

 

ejidos2ESPAÑA Y SUS EJIDOS.- «Mi mayor recompensa sería que la lectura de estos textos contribuyera en algo, por mínimo que fuese, a crear o a fortalecer la sensibilidad política del lector en los términos en los que la concebía este admirable escritor -tan citado por algunos prebostes enmedallados, pero escasamente leído- que fue Manuel Azaña:

“La sensibilidad política, como yo la pongo, es rara. Se conquista a fuerza de ilustración, de generosidad y de experiencia; pero el ánimo generoso y humanizado es el punto más alto de la cultura personal, equivalente en el orden cívico a la santidad… No se pretende [al sostener esto] que el jurista, el biólogo, el filósofo, el poeta, prostituyan su trabajo profesional llevándolo a fines bastardos, extraños al puro objeto de su ciencia o arte. Se pretende que, especialistas a sus horas, sean hombres a todas”. Juan Goytisolo.

Grabado conmemorativo de Said Messari realizado en Madrid en el taller del autor en enero de 2003, tratado con técnica aguafuerte y estampado artesanalmente sobre papel B.F.K. Rives de 300 gramos. La edición original consta de 15 ejemplares firmados y numerados del 1 al 15 más 10 pruebas de artista numeradas del 1 al 10. (Pedidos en la editorial y puntos de venta autorizados)

Precio: 100 euros (gastos de envío incluidos)

 

3LOS PANERO: DESPUÉS DE TANTOS DESENCANTOS:

Desde lejos esta noche

os sueña así vuestro padre,

Juan Luis, Leopoldo María

y José Moisés (guardianes

de mi niñez en la tierra,

y a Dios, por niños, iguales)

Leopoldo Panero. Nochebuena del Ávila.

* * *

Ha muerto

acribillado por los besos de sus hijos,

absuelto por los ojos más dulcemente azules

y con el corazón más tranquilo que otros días,

el poeta Leopoldo Panero

Leopoldo Panero (Epitafio)

Grabado conmemorativo de Said Messari realizado en Madrid en el taller del autor en enero de 2003, tratado con técnica aguafuerte y estampado artesanalmente sobre papel B.F.K. Rives de 300 gramos. La edición original consta de 15 ejemplares firmados y numerados del 1 al 15 más 10 pruebas de artista numeradas del 1 al 10. (Pedidos en la editorial y puntos de venta autorizados)

Precio: 100 euros (gastos de envío incluidos)

[youtube id=»EYiXTF_3WHE» mode=»normal» align=»center»]

 

Arrabal-Houellebecq: dos autores en una misma colección de teatro y ensayo

DownloadedFileUno de los mayores éxitos editoriales de Hijos de Muley-Rubio (HMR) es el libro «¡Houellebecq!» de Fernando Arrabal, que contiene también textos del novelista francés y que, aunque cuenta en su interior con una versión francesa, ha sido publicado en Francia por la editorial Le Cherche Midi. En la entrada de este libro en esta misma página web pueden consultar una buena parte de las críticas y reseñas recibidas, las buenas y las malas, pero lo más relevante es que este volumen ha servido para publicar una colección digital con libros que aluden a estos dos autores, uno español y residente en Francia, el otro francés y residente buena parte del año en España.

Animamos a todos aquellos que posean originales sobre ambos a que los presenten en HMR para su publicación e igualmente alentamos a los grupos de teatro más independientes a que se arriesguen a representar «¡Arraballebecq!», la versión teatrera de este libro. Su antecedente más inmediato fue «Plataforma», llevada a las tablas bajo la dirección de Calixto Bieitio y protagonizada por Juan Echanove, Marta Domingo, Lluís Villanueva, Carles Canut, Mingo Rafóls, Belén Fabra y Boris Ruiz. Fue premiada en el Festival de Edimburgo y, tras estrenarse en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, giró por varias ciudades de España: Córdoba, Jaen, Gijón, Logroño… En todas la reacción fue siempre la misma: llenos en las salas y largos aplausos entre el público. Y es que la legión de incondicionales y seguidores de Houellebecq anidan por todos los rincones del planeta… (más…)

Fernando Arrabal: «¡Houellebecq!»

houellebecq«Los dos que se cruzan, que se cruzan siempre con una precisión muy matemática, una regularidad muy desconcertante, una exactitud muy angustiosa, una puntualidad antipoéticamente milimétrica, uno viniendo del Norte y el otro del Sur, los dos que se cruzan, digo, se cruzan».
Óscar Domínguez. Les Deux qui se croisent. París, Fontaine, colección La Edad de Oro. 1947)

Un día Arrabal y Houellebecq se cruzaron en la parisina rue Jouffroy d’Abbans; uno español de Melilla, zapador nato ante los obstáculos, siempre con el optimismo por bandera, capaz de remover las aguas más profundas del teatro del mundo; otro francés de la isla de Reunión, inveterado escéptico y con propensión al desánimo, descriptor gélido y fundador de la nueva corriente literaria que algunos bautizan ya como depresionismo, un último ismo al que agarrarse. Se encontraron junto al piano del Hotel Pavillón Monceau, cerca de la casa del pintor Chirico; dialogaron y descubrieron que a los dos les atraía la isla de Lanzarote (Canarias), eran europeos nacidos en Africa, admiraban a Topor (1938-1997) y les apasionaba la cámara. De aquellos polvos vinieron estos lodos: su amistad fructificó con el tiempo y el azar objetivo del destino sorteó las dificultades geográficas y de comunicación a lo largo y ancho del globo: cuando uno iba a Almería, el otro venía de Nueva York, uno paseaba por Jerusalen y el otro descansaba en Irlanda… También de sus encuentros madrileños y otros avatares trata este libro, que nace de esa fusión de ideas estéticas, literarias y filosóficas tan dispares que arrojan sabrosa fecundidad en ambos.  (más…)