Editorial Hijos de Muley Rubio

Nueve poetas místicos reunidos en torno a Juan Goytisolo

Imagen 4El novelista español exiliado en Marrakech (Marruecos), Juan Goytisolo. acaba de dar a luz sus primeros nueve poemas. Lo ha hecho con 82 años, por lo que la destilación ha sido lenta y enjundiosa. En este libro, el escritor Federico Utrera no se ha atrevido a explorar esa gracia que no quiso darle el cielo pero al menos tampoco ha renunciado a reunir en un libro a sus nueve poetas, entre los que sobrevuela un halo místico en la línea de la mejor tradición literaria española: «A Rafael Cansinos Assens, aligerado de guión y tilde, lo encontré una tarde cerca del Viaducto donde vivía su padre. Con gran generosidad me cedió la correspondencia de su progenitor con las dos hermanas Burgos, a una de las cuales yo pretendía biografiar entonces. Sin saberlo, me sumergió en el universo literario de este sigiloso prócer de la literatura española del que deriva Jorge Luis Borges, según propia confesión. Precisamente a la viuda del discípulo, María Kodama, sobre quien sobrevuela una leyenda de incurias y maledicencias que hubieran indignado a su marido, también le estreché su mano en Madrid, donde disertó con emoción sobre los últimos momentos del poeta. Meses después adquirí a precio razonable en el Centro de Arte Moderno el retrato que le dibujó Norah con los versos manuscritos de su hermano “A quién está leyéndome”. Cada vez que los releo me recuerdan aquel memorable acto poético de reivindicación de la escritura donde la conocí».

«Hacia los poetas que he agrupado bajo el manto de la mística y la vida profeso una rara admiración. De niño, como casi todos, perpetré algunos sonetos, pero pasé luego más de dos décadas ajeno por completo al mundo del Parnaso. Cuando me reencontré con él, descubrí que este noble e improductivo arte, si se sabe ver, mueve los hilos invisibles del planeta, pese a las imposturas y las incomprensiones. Siento mucho respeto hacia los poetas jóvenes que merecen llamarse así, y aún más hacia los que consagraron su vida a este hoy desdichado género. De entre todos, Juan Ramón Jiménez me elevó a sus alturas, pero si no hubiera sido por su sobrina nieta Carmen Hernández Pinzón y por don Paco, su padre, jamás hubiera descifrado la luciferina escritura del autor de los “Libros de Madrid”, lo cual me permitió editarlos».

«El resto de los elegidos, Luis Cernuda, Octavio Paz, Lezama Lima y Reinaldo Arenas, también tienen sus deudos. A los dos primeros llegué por Juan Goytisolo y Juan Luis Panero, que me ayudaron a desbrozarlos de la enorme paja con que estaban ocultos, la mayor parte de ella en forma de hueco panegírico. Los dos últimos pude alcanzarlos por obra y gracia de dos artistas cubanos: Iván González Cruz, difusor de la obra lezamiana en España, al que tras un breve carteo desde la Valencia donde reside, pude por fin conocer en una modesta vindicación que, sin demasiado público, se tributó en la Casa de América. Y el pintor Jorge Camacho, con quien disfruté unas maravillosas jornadas surrealistas en Tenerife y que me alumbró junto a su esposa, la madrileña Margarita, por las playas de arena blanca que conforman la imaginación de Reinaldo, para mi gusto, continuador y nuevo Lorca de América Latina».

«José Ángel Valente también fue una luminosa estrella. Su lectura y su circunstancial presencia en mi vida se deben a Alfonso Lázaro, mi mejor amigo hasta que murió prematuramente, pues él me lo presentó. Nunca se lo agradeceré lo suficiente. De Juan Goytisolo apenas puedo añadir nada más que estos escritos. Cuando eché mis primeros dientes en literatura, me calificó generosamente como “intelectual” en un célebre artículo xenófilo. Desde entonces, lucho por desprenderme de tamaña ignominia y con su ayuda, algún día podré lograrlo».

Índice:

Borges y su maestro Cansinos Assens

– Es tiempo de los Borges

– Una y Mil noches con Borges

– La bohemia de Cansinos Asséns

Poetas de la Mística y de la Vida

– El archivo de JRJ

– Las prosas de Juan Ramón

– El centenario de Luis Cernuda

– La monja que amó Octavio Paz

– Las  ínsulas de Lezama Lima

– Diccionario de vida, por Lezama Lima

– El abuelo Polo de Reinaldo Arenas

– El mundo alucinante

Archipiélago Valente

– Epitafio por Valente

– Ecos insulares de José Ángel Valente

– Las ínsulas suizas

– Robayna y sus extrañas ínsulas

– De Syntaxis a Vulcane

Goytisolo y sus ejidos

– Goytisolo el extraviado

– El fracaso de Juan Goytisolo

– Hágase la luz

– Siquier y Goytisolo, un malentendido histórico

– Lagartijas y Chumbos en Níjar y La Chanca

– Flamenkitos sin tierra

– Una fotografía de Sánchez Mesa

– “El Príncipe” de Goytisolo

– El “monstruo” de Níjar

– El viaje de Chukri

– Las amigas de Juanita Narboni

Comprar en HMR: «Nueve poetas místicos reunidos junto a Juan Goytisolo»

Comprar el tomo completo en Amazon

Comprar el tomo completo en Bubok (digital o papel)

Comprar el libro en papel en Amazon (edición original)

José Angel Valente: aproximación biográfica

joseangelClaudio Rodríguez Fer.

A pesar de su enorme prestigio intelectual y de la significación ética y literaria que ha alcanzado en Europa, José Angel Valente sufrió antes de morir cierta contestación en Almería y fue una presencia incómoda para algunos personajes que ocupan cargos institucionales en nuestra ciudad. Con el fin de que nuestros lectores -y los citados responsables culturales, universitarios y políticos- se hagan cargo de la verdadera dimensión de su obra, que algunos críticos consideran heredera de la poética de San Juan de la Cruz, reproducimos el artículo del profesor Claudio Rodríguez Fer, publicado por la Residencia de Estudiantes y Alianza Editorial con motivo del homenaje que recibió en Madrid.

José Ángel Valente, sin duda uno de los escritores más importantes y significativos de la literatura española de postguerra, es también una de las personalidades intelectuales más relevantes y particulares de la cultura europea del siglo XX, tal como creemos que evidencia la polifónica compilación de estudios que le dedicamos en el volumen de la serie El escritor y la Crítica (Taurus, 1992) a él consagrado.  (más…)

Addenda / monográficos: Extremos a que ha llegado la poesía

 

Fotografía de ANA TERESA ORTEGA Alicante, 1952. Licenciada en Bellas Artes, especialidad de escultura en la Facultad de BB.AA. de Valencia. Profesora de la Facultad de Bellas Artes de Valencia. (Galería Visor)
Fotografía de Ana Teresa Ortega,
Alicante, 1952.
Licenciada en Bellas Artes, especialidad de escultura.
Profesora de la Facultad de Bellas Artes de Valencia. (Galería Visor)

Llevar el lenguaje a sus límites extremos: poesía. A su cota más alta de significación o a esos lindes en los que la palabra se deconstruye, va más allá de sí misma, se invierte incluso, y se abre a la posibilidad de sentidos nuevos, inusitados. Este viaje a los extremos no siempre es bien comprendido ni aceptado por los partidarios de la normalidad, de la normatividad, de la corrección; pero he ahí la labor. El cordel poético en pocos casos se ofreció tan tensionado como en las obras respectivas de José Ángel Valente, Juan Luis o Leopoldo María Panero, la una cerrada ya definitivamente, las otras aún en plena aventura por los alrededores de la palabra. Estos poetas muestran en apariencia senderos que quisieran conducirnos a lugares muy diferentes y ajenos entre sí. Laberintos que se trifurcan -y en cuyos recodos brota a veces la trifulca-, pero que tal vez confluyan a la postre en un punto fronterizo: el de la desaparición, el de la destrucción. En José Ángel, a través de la disolución de todo lo que signifique estabilidad del ser o del sentido para acoger en la poesía lo radicalmente originario y anterior. En Leopoldo María, por medio del deshacimiento de la realidad y del propio yo para asirse a una circunstancia sólo válida en el interior mismo de la poesía. En Juan Luis, como lúcido sedimento de sus exigentes derroteros literarios y geográficos y como consecuencia de elegidas -y por tanto lógicas- derrotas humanas y vitales. ¿Cimas? ¿Opuestos? ¿Facetas de una misma figura? Tal vez por eso se repelen, se acometen, pero no se olvidan ni se ningunean, se confrontan, son iguales. En este número de ADDENDA se realizan algunas calas en torno a la escritura de estos poetas, salen a la luz textos nunca antes publicados, y se ofrecen algunos testimonios de los protagonistas y de personas que vivieron o trabajaron muy cerca de ellos. No es más que una forma de recordar a esos escritores extremosos cuya obra continúa ofreciendo hoy a sus seguidores algunas de las más sugerentes singladuras textuales dentro del panorama de la lírica española contemporánea.  (más…)