Editorial Hijos de Muley Rubio

Vida y obra poéticas de los Panero

contentEl ensayo de Federico Utrera aborda la biografía de una familia de poetas que se extingue: los Panero. Los falsos mitos y leyendas que alimentan su trayectoria se incubaron en la película «El Desencanto», una referencia en su época que los encumbró a la fama. Sin embargo, tras entrevistarse con todos ellos, Utrera deshace algunos malentendidos: el odio al padre, Leopoldo Panero; el enfrentamiento entre los hermanos Juan Luis Panero y Leopoldo María Panero o la locura de este último.  (más…)

Los Panero y Valente

content-3La compleja relación entre los tres poetas de la familia Panero (Leopoldo, Juan Luis y Leopoldo María) y el poeta orensano fallecido en Suiza, José Angel Valente. Unas vivencias muy poco exploradas que se sucedieron a lo largo del tiempo y que afloraron textos y poemas muy poco conocidos. Federico Utrera, que conoció a Valente cuando residía en Almería, analiza esta situación tras haber entrevistado y estudiado a todos sus protagonistas.  (más…)

Cordel de Extraviados

revistarevistarevista

 

 

 

 

 

 

 

 

“Cordel de Extraviados” pretende convertirse para su número 5 en una revista científica cuyo objeto reside en ofrecer un ámbito de reflexión y difusión de diferentes textos cuyo eje temático gire sobre los contenidos de investigación básica o aplicada, experimental, epistemológica o descriptiva sobre los autores, temas y ámbitos de la editorial Hijos de Muley Rubio (HMR). Para ello estudiaremos con el máximo interés  las propuestas de artículos o temas para este número 5.  (más…)

Índice: Cordel de Extraviados 1

 

revistaStaff.

 

León el Africano vuelve a Granada. Francisco Giménez-Alemán.

 

El idilio entre Gómez de la Serna, Carmen de Burgos y Rodalquilar. Gabriel Luna.

 

El rescate de Colombine. J.J. Armas Marcelo.

 

Memoria almeriense en la obra de Goytisolo. Fernando García Lara.

 

José Angel Valente. Aproximación biográfica. Claudio Rodríguez Fer.

 

ADDENDA: José Luis López Bretones. Pensar la provincia.

 

Provincianos al Cuadrado. Miguel Gallego Roca. (más…)

¿Se trata realmente de León el Africano?

León el Africano, según el pintor Sebastiano del Piombo (1519), aunque la datación del retrato ha sido impugnada en España.
León el Africano, según el pintor Sebastiano del Piombo (1519), aunque la datación del retrato ha sido impugnada en España.

El profesor de Geografía e Historia, Rafael Hernández Mancha, ha cuestionado los datos que aparecieron en uno de los trabajos publicados en el ultimo número de la revista del Legado Andalusí. En su cuadernillo ‘El viajero histórico’, la citada publicación aseguraba reproducir por primera vez en España el retrato de León el Africano, identificado por el alemán Dietrich Rauchenberger en la National Gallery of Art de Washington. Pero Hernández Mancha afirma que, o bien es errónea la fecha del retrato, o no es el granadino quien figura en el lienzo, firmado en 1519 por el humanista Sebastiano del Piombo.

León el Africano vuelve a Granada

logocordel1Francisco Giménez-Alemán.

PASEANDO sin rumbo por las calles de Granada tropiezo con Juan León Africano. Con motivo del segundo aniversario (22 de noviembre) de la muerte del P. Luciano Rubio acaba de editarse la primera traducción al castellano, que se me aparece en el escaparate de una librería granadina, de la «Descripción de África», la célebre obra del diplomático, viajero y escritor, nacido en la ciudad de la Alhambra en el siglo XV, Al-Hassan-Ben Muhammad Al-Wazzan Al Fasi, que pasaría a la historia de la cultura arábigo-andaluza con el sobrenombre de León el Africano. Libro insustituible para el conocimiento de los países del África de su tiempo, las costumbres y la geopolítica del vecino continente, la traducción que nos llega este frío otoño se debe a la ingente labor de investigación de uno de los sabios escurialenses del siglo, el padre agustino Luciano Rubio (1909-1997) y a la modesta pero muy cuidada edición de Hijos de Muley-Rubio. Se trata de la primera traducción al castellano basada en la edición italiana de Ramusio (1563), y por tanto un auténtico tesoro bibliográfico del que da fe en el prólogo Amin Maalouf, el célebre autor de la novela que puso al alcance del gran público la vida y la obra de Juan León Africano, el mítico escritor que emigraría de su Granada nazarí como consecuencia de la expulsión decretada por los Reyes Católicos.  (más…)

El idilio entre Carmen de Burgos, Gómez de la Serna y Rodalquilar

logocordel1«Quizás explica este modo de ser de Carmen el panorama, el ambiente, la fuerza de ese pueblo del que ella es oriunda: Rodalquilar. Muchas veces hemos oído hablar a Carmen de ese pueblo fantástico. Todo lo que después ha ido viendo ella por el mundo lo había visto ya en Rodalquilar: esa costumbre escandinava, esa riqueza tropical de vegetación, ese proverbio de un pueblo lejano, ese nombre con apariencias exóticas. Rodalquilar es un pueblo de la costa de Almería, pero perdido, sin comunicaciones, con su caserío disperso en el monte. Rodalquilar es un pueblo virgen, al que el mar ha ido trayendo nociones de todo, reflejos lejanos, y en cuyo clima admirable se han refugiado elementos de vida tránsfuga, cosas, fuerzas vivas, que necesitaban la belleza de un sitio perdido, confortable, aislado por una fiera estribación de montañas. En el mar de Rodalquilar, entre las rocas de Rodalquilar, vive la foca y el lobo de mar, y entre sus árboles hay aclimatados árboles de floras raras. En la montaña de Rodalquilar, Carmen ha visto y ha jugado con magníficos granates, y ha visto riscos enteros de amatistas que, desparramados en una cantidad fantástica, brillaban bajo la luz del sol, y en Rodalquilar, ahora, al cabo del tiempo, van a ser explotadas varias minas de oro, alguna de las que tuvo registradas el padre de Carmen, pero que, por no poder ser explotadas, venció su derecho al cabo del tiempo, hasta que hoy, después de muchos años de estarse recreando la tierra aquella con su secreto entrañable, la «compañía poderosa» de siempre las va a explotar… En ese magnífico Rodalquilar, en uno de sus grandes cortijos del que era dueña, nació Carmen. ¿No despeja un poco ésto ese misterio recio y extraordinario que hay en la constitución de Carmen, tan valerosa y tan heroica?»
(Ramón Gómez de la Serna. Automoribundia)

(más…)

El rescate de Colombine

logocordel1J.J. Armas Marcelo.

La primera vez que supe de Colombine fue en los alrededores de Tomás Morales, en Agaete, en un huerto lleno de flores, pitangos, cafetales, güiros, aromas del Caribe en Gran Canaria y recuerdos líricos, donde el poeta de «Las Rosas de Hércules» y del sonoro Atlántico se refugió en los años finales de su vida, tras regresar de Madrid. Todavía era muy joven Morales cuando se topó con la muerte sorpresiva, y cada vez que se hablaba del poeta en mi entorno familiar, que en bastante medida era el suyo, a mis oídos y hasta mi curiosidad de adolescente se trepaba, además de algunos pormenores de la tragedia, un enigmático nombre de mujer: Colombine.  (más…)

Memoria y paisaje almeriense en la obra de Goytisolo

logocordel1Fernando García Lara. 

El profesor Fernando García Lara leyó esta conferencia en el acto de clausura del coloquio que celebró el Instituto de Estudios Almerienses (IEA) sobre la obra de Juan Goytisolo. Por su sentido de la anticipación y su rigor, reproducimos el texto y rogamos a los actuales responsables del IEA la urgente y necesaria reedición de «Escritos sobre Juan Goytisolo», el libro colectivo donde se recoge íntegramente.  (más…)