Editorial Hijos de Muley Rubio

Relecturas de Juan Goytisolo: los paisajes con Benedicte Vauthier, los viajes con Jorge Carrión y sus poemas inéditos rescatados por Jenaro Talens

juan_goytisoloPor su enjundiosa calidad y número de traducciones, ediciones y estudios, para el resto del mundo solo existen tres escritores españoles: el novelista Juan Goytisolo, el dramaturgo Fernando Arrabal y el poeta Leopoldo María Panero. Y con respecto al primero, tres nuevos libros así lo acreditan: “Paisajes después de la batalla” de Juan Goytisolo, en la versión de Benedicte Vauthier, catedrática del Instituto de Literatura y Lengua española de la Universidad de Berna (Suiza); “Viaje contra Espacio” de Jorge Carrión, profesor en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) y “Ardores, cenizas, desmemoria”, el libro que recoge 9 poemas inéditos en edición de Jenaro Talens, catedrático de Literaturas Hispánicas, Literatura Comparada y Estudios europeos en la Universidad de Ginebra, donde continúa como catedrático emérito en el Institute for Global Studies al tiempo que se ha reincorporado a su cátedra de Comunicación audiovisual en la Universitat de València.

Benedicte Vauthier
Benedicte Vauthier y Juan Goytisolo

“Paisajes después de la batalla” es el célebre libro de Juan Goytisolo que ve de nuevo la luz en una edición de la Universidad de Salamanca que tiene una particularidad especial. Al texto de este clásico del autor se le han añadido unos preliminares y un estudio de crítica genética de Benedicte Vauthier, profesora del Instituto de Literatura y Lengua española de la Universidad de Berna y una de las mejores especialistas del mundo en Juan Goytisolo, seguramente la más acreditada en cuanto al estudio de esta obra.

Benedicte Vauthier fue entrevistada por Federico Utrera en Radio Exterior de España y allí explicó los pormenores de esta novela de Juan Goytisolo y sus principales cualidades. La relevancia de “Paisajes después de la batalla” en la trayectoria literaria del autor, el lugar que puede ocupar este libro en toda su bibliografía y sus singularidades, así como su original “estudio de crítica genética” son en cierta medida sorprendentes. Benedicte Vauthier aplica un término de biología molecular al estudio microscópico de una obra literaria con su particular método, que aprendió antes y desarrolló en esta obra.

El libro posee una edición maravillosa, más propia incluso de un libro de arte que de un ensayo literario, y esa innovación de introducir criterios artísticos en los siempre áridos ensayos técnicos y académicos también merece festejarse. De hecho, el libro posee fotografías, textos y mapas desplegables, facsímiles de manuscritos y un sinfín de detalles estéticos que la hacen singular. No sería de extrañar que la Universidad de Salamanca la proponga para algún premio no solo por su contenido crítico sino artístico e innovador, pues la edición del libro ha sido muy compleja, laboriosa y plagada de dificultades. Benedicte Vauthier, que es  directora del Instituto de Literatura y Lengua española de la Universidad de Berna (Suiza), detalló además el cometido de esta institución y en que proyectos trabaja ahora.

Jorge Carrión
Jorge Carrión. © Lisbeth Salas

“Viaje contra Espacio” es otro libro cuyo autor es Jorge Carrión (Universidad Pompeu Fabra). En forma de ensayo, aborda la mutación que ha sufrido el viaje literario en contraposición y conflicto con el turismo de masas, tomando como ejemplo las obras de dos escritores: el español Juan Goytisolo y el alemán Max Sebald. Según la tesis que defiende Jorge Carrión en el libro, la literatura de viajes, tal y como la entendíamos hasta hoy, ha sufrido una evolución: el viaje muere periódicamente y sin embargo todos los escritores siguen viajando, pero es cierto que existe una sensación de agotamiento que nos lleva a buscar cada vez más nuevos horizontes. Y el turismo de masas reduce el margen del viaje, por la invasión del espacio y la dimensión cada vez más turística de la realidad. En este precioso ensayo, el autor pinta un retrato robot del viajero posmoderno, que comienza con Paul Bowles en su viaje a Tánger y a Marruecos y sigue con Walter Benjamin en Ibiza o Federico García Lorca a Nueva York o Iberoamérica.

La tipología del viajero literario es diferentes: los hay becados (García Márquez o Cravan), diplomáticos (Rubén Darío, Neruda, Durrell, Alí Bey o León el Africano), periodistas (Dos Passos, Orwell, Hemingway), ocasionales (Gautier, Guillén, Valle Inclán) o escritores con encargo como Chateaubriand, Dickens, Naipaul… El libro expone el caso de Juan Goytisolo y sus viajes: “Campos de Níjar”, “La Chanca”, “España y sus Ejidos”, por citar solo sus recorridos por España. E impugna la diferencia entre turista y viajero que acuñara Paul Bowles.

En una conversación mantenida en Radio Exterior de España, Carrión y Utrera abordan los viajes literarios del escritor francés Michel Houellebecq, que también viaja para ponerse descaradamente al lado del turista y no del escritor intelectual, profundo y analítico del viaje… El otro escritor analizado es Max Sebald, literato alemán. ¿Por qué lo ha eligió a él entre los numerosos escritores viajeros y no a Gunter Grass, y por qué lo compara con Juan Goytisolo? ¿Es el Goytisolo alemán o éste es el Sebald español? Sobre todo ello se explaya en las ondas el autor de “Viaje contra Espacio”.

Jenaro Talens
Jenaro Talens

Por último, “Ardores, cenizas, desmemoria” es el último libro del escritor Juan Goytisolo. Y es algo especial porque es su primer libro de poemas. Pocos conocían que Juan Goytisolo escribiera poesía, pero ha sido un grato descubrimiento encontrarse con el primer poemario de este novelista, que ya tuvo como antecedente a su hermano, una leyenda de la poesía como era José Agustín Goytisolo. En su faceta poética, su co-editor ha sido el también poeta y profesor, Jenaro Talens.

Juan Goytisolo cuenta en el prólogo de este poemario como salieron a la luz estos nueve poemas, que recuerdan, en su número, a los 99 poemas de su amigo José Ángel Valente o a los 20 poemas de amor y la canción desesperada de Pablo Neruda, por seguir con los números que a veces dan título a los libros de poemas. En este caso el título no es numérico, sino que se ha inscrito como “Ardores, Cenizas, desmemoria” y Jenaro Talens le cuenta a Federico Utrera en una entrevista como afloraron sus versos y como llegaron hasta sus manos.

El libro, que es una edición breve, casi una “suite”, pero muy exquisita, tiene además otra peculiaridad: contiene varias versiones en distintas lenguas, además de la española, con unos traductores muy cualificados. No era de extrañar que en un escritor tan poético aflorase algún día su propio poemario y Jenaro Talens desvela, desde este punto de vista, qué libros de Juan Goytisolo son los que más le gustan de él y por qué.

Entrevista con Benedicte Gauthier

Entrevista con Jorge Carrión

Entrevista con Jenaro Talens

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *