Editorial Hijos de Muley Rubio

Federico Utrera: «Hay un perfil técnico, especializado e internacional interesado en el videoarte»

Federico Utrera con Joaquín Segura tras la entrevista en Interalmería TV

JOAQUIN SEGURA. «Hay un perfil técnico muy acentuado, de gente incluso que viene fuera de la provincia, también de técnicos de Almería. Y personas especializadas y cualificadas del sector audiovisual, pero también encontramos alumnos  incluso de fuera de España. Tengo inscritos varios extranjeros que vienen de Bélgica, otros españoles que vienen de Barcelona, hemos tenido en otros años personas que han venido de Marruecos que están estudiando aquí en España, y que se acercan a Almería con motivo de esta sección de videoarte. Y es que vamos siempre seleccionando artistas de carácter internacional, que poseen un carácter pionero». Quien así se expresa es Federico Utrera, doctor en comunicación audiovisual, profesor de postgrado en la Universidad madrileña Next IBS y director del taller de videoarte en el Festival Internacional de Cine de Almería, que se clausura este sábado 24 de noviembre de 2018. En esta ocasión, el taller tiene como protagonista al artista alemán, Wolf Vostell, pionero de la videoescultura del siglo XXI, que cumple el 20º aniversario de su fallecimiento. Y a lo largo de estas dos entrevistas Federico Utrera desentraña la transcendencia de este autor y de esta singular forma de creación artística y detalla el perfil de los interesados en este curso. (más…)

Federico Utrera inaugura la sección de Videoarte del Festival de Cine de Almería 2018 con el videoescultor Vostell

JORGE RUBIO. El Festival Internacional de Cine de Almería 2018 (FICAL) ha contado una edición más con la presencia del profesor y doctor en Comunicación Audiovisual, así como director de MJD Magazin, Federico Utrera, para dirigir la sección de videoarte. En esta ocasión, el protagonista de estas sesiones ha sido Wolf Vostell, precursor de este género, del que se cumplen el 20º aniversario de su fallecimiento. Un artista de vanguardia al que Utrera describe con estas palabras: “Wolf Vostell fue un videoartista alemán afincado en España, casado con una española, y es un pionero de la videoescultura, utilizando como material la televisión y la imagen en movimiento”. Respecto a esta disciplina, señala que «la introducción del audiovisual es el gran cambio de la escultura y se produce gracias a pioneros como él». Tras recordar que el videoartista está considerado como “un artista más social que estético” cuando “todos sus trabajos son obras de arte muy bellas”, concluye: «El videoarte, como el cine o el documental, tiene su esencia en el tratamiento del audiovisual. En el caso de Vostell, su relación con el cine viene también por las películas que dirigió». Los periódicos «La Vanguardia», «La Razón», «Europa Press», «Diario de Almería» y diferentes webs, blogs y redes sociales recogen la inauguración de este taller. Ofrecemos a continuación un vídeo y la revista de prensa que han recogido el mismo. (más…)

Festival de Cine Almería 2018 amplía las plazas del taller de videoarte sobre Vostell tras llenarse el primer cupo

Federico Utrera junto a una escultura de Vostell en el Museo de Malpartida (Cáceres)

SONIA BLUE. El Festival Internacional de Cine de Almería 2018 ha aumentado hasta 40 alumnos las plazas disponibles para su sección de videoarte, donde el profesor y doctor en Comunicación Audiovisual, Federico Utrera, impartirá un taller audiovisual interactivo sobre la vida y obra del videoescultor alemán Wolf Vostell (1932-1998). La disposición de nuevas plazas se debe a que se había agotado la primera remesa, por lo que se han ofrecido 10 becas más, ya que estas poseen carácter gratuito para un curso que se desarrolla en el Festival durante 3 días. Los inscritos tendrán derecho a un certificado de asistencia de 11 horas lectivas siempre que acrediten su asistencia mediante un control presencial que realizan a tal efecto técnicos de la Diputación de Almería. El Festival Internacional de Cine de esta ciudad andaluza, que celebra su 18º edición, ya había dedicado anteriormente esta sección a otros videoartistas como Bill Viola (EE.UU), Yoko Ono (Japón), Nam June Paik (Corea), Julian Rosefeldt (Alemania) y Michel Houellebecq (Francia). (más…)

Vostell protagoniza el taller de Federico Utrera en la sección de Videoarte del Festival de Cine de Almería 2018

Federico Utrera en el Museo Vostell de Malpartida (Cáceres)

SONIA BLUE. El Festival Internacional de Cine de Almería 2018 ha previsto la organización de un taller de carácter interactivo con la finalidad de generar ámbitos para las manifestaciones audiovisuales alternativas y propiciar espacios de encuentro para la reflexión histórica y estética videográfica, informa la Diputación de Almería en una nota de prensa. El taller, que inicia su puesta en marcha con 30 plazas de carácter gratuito, será impartido por Federico Utrera (Almería, 1963), doctor en Comunicación Audiovisual. Premio Extraordinario y profesor de posgrado de la Next International Business School (IBS). Escribió hace diez años un texto titulado “Wolf Vostell, Año X” y es autor de “Viola on Vídeo” (2011), primera biografía que se realiza en el mundo sobre el videoartista norteamericano Bill Viola (Nueva York, 1951), editada por las Universidades Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid,  Salamanca (USAL), Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y Almería (UAL). Federico Utrera ha impartido numerosos talleres y conferencias sobre videoarte en Europa y Estados Unidos y en el Festival Internacional de Cine de Almería.  (más…)

Federico Utrera desentraña los «códigos» de Bill Viola en «El Independiente»: exposición en Cuenca

Federico Utrera y la fotógrafa Kira Perov, esposa de Bill Viola y comisaria de la exposición

SONIA BLUE. “Los códigos de Bill Viola que más aprecia el público y la crítica se basan a mi juicio en dos claves: emoción y belleza», explica el experto en Viola, Federico Utrera. Sustituir el lienzo por el plasma, el pincel por la cámara y el color por el tiempo han sido su enorme cambio, como el que se produjo al pasar de la tabla a la pintura al óleo. Y, aún antes, de la cueva a la madera. El arte evoluciona en sus soportes, avecina y anticipa cambios y Bill Viola es su profeta, ya lo han definido como el Picasso del videoarte”. Con estas palabras, el autor español de la primera biografía y catálogo razonado del videoartista norteamericano resume en «El Independiente» el valor de la exposición inaugurada la pasada semana en Cuenca. (más…)

Anna Adell, David Torres y Llorenc Raich: el Arte como expiación, verdad y corpografía

La célebre "performance" de Chris Burden: "Shot" (disparo)
La célebre «performance» de Chris Burden: «Shot» (disparo)

Tres libros innovadores en materia de Arte pueden encontrarse ya en las librerías: “El Arte como expiación” de Anna Adell, “No más mentiras”, de David G. Torres y “Corpografía” de Llorenc Raich Muñoz. Artistas contemporáneos como Chris Burden, Santiago Sierra, Eugenio Merino, Joan Teixidor, Noelia Pérez o Pere Formiguera y clásicos como Ramón Gómez de la Serna –el primer “performer” español– e incluso “El Bosco”, salpican sus páginas, como explican sus autores. (más…)

Simón Marchán, Gerard Vilar y Jerónimo Labrada: tres teóricos del arte, la desartización y el sonido

Simón Marchán
Simón Marchán

El catedrático de Estética y uno de los grandes teóricos del Arte en España, Simón Marchán, alumbró un nuevo libro y eso es siempre motivo de alegría. Se titula “La disolución del clasicismo y la construcción de lo moderno” . De igual forma, el trabajo de Gerard Vilar ha sido premiado por la asociación catalana de críticos de arte como mejor libro de autor por su “Desartización. Paradojas del Arte sin Fin”. Y un tercer volumen, relacionado con el sonido, lo ha escrito Jerónimo Labrada, fundador de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Baños, en Cuba, y uno de los intelectuales más reputados del mundo audiovisual contemporáneo. Se titula: «El Sentido del Sonido. La expresión sonora en el medio audiovisual”«. (más…)

El crítico de arte José Luis Brea, en palabras de Anna Maria Guasch y Javier Fuentes Feo

José Luis Brea
José Luis Brea

Tres libros muy especiales recuerdan a un personaje aún más original. Se trata de “Las tres eras de la imagen”, “El tercer umbral”‭ ‬de José Luis Brea y “Estudios Visuales”, también coordinado por este joven teórico y crítico de arte que falleció el 2 de septiembre de 2010 en Madrid con tan solo 53 años. Estos libros son referentes de su producción textual y sobre todo “Las tres eras de la imagen”, que lleva por subtítulo “imagen-materia, film, e-image” es su principal legado, publicado el año de su muerte. Anna Maria Guasch, catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona y Javier Fuentes Feo, director del Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (CENDEAC) charlaron con Federico Utrera en Radio Exterior de España para explicar quién era José Luis Brea, qué importancia poseía su producción crítica en el panorama artístico contemporáneo y el calado de su figura entre la crítica artística global.

(más…)

Miguel Ángel Hernández retrata al artista Santiago Sierra y Said Messari su “Debilidad de la memoria”, fusión de grabado y vídeo

Santiago Sierra, con dos fisonomías
Santiago Sierra, con dos fisonomías

El escritor Miguel Ángel Hernández fue uno de los finalistas del Premio Herralde de Novela por su obra “Intento de Escapada”. Era la primera obra de este autor y su relación con el mundo del arte se debe a la descripción que hace de las vicisitudes que rodearon el montaje de una instalación del artista Santiago Sierra. También Said Messari, grabador, pintor y videoartista, expone su “Debilidad de la memoria”, y ambos charlaron con Federico Utrera en Radio Exterior de España. (más…)

Videojuegos y videoclips: las nuevas novelas, películas y cómics con Gil González, Javier Panera y Pérez Latorre

"89 segundos en el Alcázar", de Eve Sussman
«89 segundos en el Alcázar», de Eve Sussman

Los videojuegos se están decantando como una de las fórmulas de expresión creativa más populares entre los jóvenes, como anteriormente fue el videoclip el que irrumpió en la escena audiovisual como novedosa expresión artística musical y óptica. Tres libros ayudan a descifrar la historia, claves y evolución de este nuevo lenguaje estético: “+ Narrativa(s)” de Antonio Gil González, “Video Killed the Painting Star” de Javier Panera y “El lenguaje Videolúdico” de Oliver Pérez Latorre(más…)