Editorial Hijos de Muley Rubio

Publicaciones y artículos sobre Juan Ramón Jiménez, Bill Viola, Panero, Trevijano, Colombine y Leopardi recogen los libros de Federico Utrera

María Pilar Cavero Montori: «No estoy sola, me acompaña Juan Ramón Jiménez, en mi mano llevo sus «Libros de Madrid» en edición de José Luis López Bretones (Hijos de Muley Rubio. Madrid 2001). Una obra que no pudo publicar en vida y que ni instituciones políticas ni culturales quisieron publicarle después de su muerte. «Sus páginas reivindican al Madrid de Carlos III y retratan con palabras sutiles y bellas el alma de las cosas» (Federico Utrera)».

MARIANA BENITO. Diversas publicaciones y artículos publicados o difundidos este año 2024 han recogido varios libros escritos o editados por Federico Utrera (Almería, 1963), el escritor, editor, profesor y periodista residente en Majadahonda (Madrid), según han hecho llegar sus autores o editores a la redacción de este periódico este mes de agosto. Así, María Pilar Cavero Montori, (Huesca, 1941) licenciada en Filosofía y Letras, sección Historia, en la Universidad de Zaragoza y Catedrática de Enseñanza Media en el Instituto de Arganda del Rey (Madrid), ha escrito en «El Diario de Madrid» un bello artículo publicado este 1 de julio titulado «Paseo íntimo con Juan Ramón Jiménez«. En el mismo resume como «esta noche de principios de julio inicio mi recorrido por la plaza de las Cortes. Quiero saludar a don Miguel antes de dirigirme al paseo del Prado. No estoy sola, me acompaña Juan Ramón Jiménez, en mi mano llevo sus «Libros de Madrid» en edición de José Luis López Bretones (Hijos de Muley Rubio. Madrid 2001). Una obra que no pudo publicar en vida y que ni instituciones políticas ni culturales quisieron publicarle después de su muerte. «Sus páginas reivindican al Madrid de Carlos III y retratan con palabras sutiles y bellas el alma de las cosas» (Federico Utrera)». La profesora va recorriendo las fuentes de Neptuno y Cibeles en Madrid con el libro de Bretones y Utrera en la mano, reproduciendo distintos pasajes del mismo y trasladándolos a lo que va viendo en la actualidad. Y parafrasea al Premio Nobel: «El político, que ha de administrar un país, un pueblo, debe de estar impregnado de esa poesía profunda que sería la paz de su patria… ¡Qué día tan distinto para él y para su país sería…!, y si antes de ir al Parlamento preparara poéticamente su actividad, su pensamiento, su carácter, ¡qué giro tan distinto tomarían sus intervenciones y cómo no oiríamos ni veríamos lo que vemos y oímos cada tarde, esas tardes tristes de los mercados parlamentarios!». (más…)

Canal Sur TV vuelve a emitir «Carmen de Burgos, la voz silenciada» con Federico Utrera (Majadahonda): «una leyenda del feminismo»

El director Pedro Callejas durante la grabación de la película sobre Carmen de Burgos «Colombine» en la casa de Federico Utrera en Majadahonda

MARIANA BENITO. El Departamento de Comunicación de RTVA (Canal Sur Andalucía) ha emitido una nota de prensa en la que informa de la emisión por cuarta vez del documental «Carmen de Burgos, la voz silenciada«, que fue redifundido este jueves 14 de marzo (2024) a partir de las 01:25 horas, en Andalucía Televisión. En el mismo, participa el escritor, profesor y periodista Federico Utrera (Majadahonda), autor del libro «Memorias de Colombine. La primera periodista», cuya segunda edición incluye los discursos de Ana Botella (PP), Carmen Alborch (PSOE) y Rosa Aguilar (IU) durante la primera presentación de este volumen en la Casa de América. Ahora Canal Sur emite de nuevo esta película, que sigue siendo un éxito de audiencia (acumula ya más de 2 millones de espectadores), y que presenta como «Carmen de Burgos, la voz silenciada», una leyenda del feminismo en Andalucía Televisión. El trabajo rinde homenaje a la figura de esta almeriense, primera mujer redactora de un periódico en España y primera corresponsal de guerra, defensora de los derechos de la mujeres y los niños». (más…)

«Andalucía Televisión» (Canal Sur) emite «Carmen de Burgos, la voz silenciada» con Federico Utrera: 1.8 millones de espectadores

Escena del rodaje del documental sobre Carmen de Burgos «Colombine» con el director Pedro Callejas y Federico Utrera. Abajo, la promoción del film en Canal Sur

MANU RAMOS. Andalucía Televisión, la segunda cadena cultural de Canal Sur, emitió este martes 7 de febrero (2023) el documental dirigido por Pedro Callejas titulado «Carmen de Burgos, la voz silenciada» (2018), «que recupera la vida y obra de una mujer vanguardista, defensora de los derechos de la mujer en España», informa el departamento de Comunicación de la emisora. En el rodaje interviene el autor Federico Utrera, autor del libro «Memorias de Colombine. La primera periodista» (HMR Ediciones) y editor de MJD Magazin, en lo que supone su 3ª película sobre Carmen de Burgos y su 5º film sobre la temática de sus libros. También participan los poetas Luis García Montero y Benjamín Prado, los periodistas Rosa María Calaf, José Antonio Martínez Soler y Nieves Concostrina y el ex ministro de Cultura, César Antonio Molina, entre otros. (más…)

Canal Sur recupera el documental sobre la periodista “Colombine” con Federico Utrera como su biógrafo

Carátula del documental sobre Colombine remitida por el Departamento de Comunicación de Canal Sur. Arriba, Federico Utrera

MANU RAMOS. El departamento de Comunicación de Canal Sur ha emitido un comunicado fechado este 14 septiembre 2022 en el que anuncia que Andalucía Televisión «pone en antena este miércoles, el documental “Carmen de Burgos. La voz silenciada”, que reconstruye la vida y trayectoria de la periodista Carmen de Burgos, “Colombine”, una pionera que fue acallada por la historia oficial del franquismo. Su director, Pedro Callejas, incluye en la cinta a Federico Utrera, autor del libro “Memorias de Colombine. La primera periodista” (HMR Ediciones). En el rodaje intervienen también los poetas Luis García Montero y Benjamín Prado, los periodistas Rosa María Calaf, José Antonio Martínez Soler y Nieves Concostrina y el ex ministro de Cultura, César Antonio Molina, entre otros. Cabe destacar que el pasado año se multiplicaron en toda España los homenajes en recuerdo a Carmen de Burgos, desde Madrid a León, Málaga, Almería, Granada, Segovia…», finaliza la nota. (más…)

«Memorias de Colombine. La primera periodista» de Federico Utrera encuentra nuevo eco en revistas científicas

Colombine
Colombine y su autobiografía

MANU RAMOS. «Sociabilidad Política y Asociacionismo Femenino como prácticas de Ciudadanía (1931-1933)» es el artículo publicado por Luz Sanfeliu Gimeno y Ana Aguado en la revista «Historia Social» Núm. 100 (2021) y en el que se cita el libro del profesor de Next Educación, Federico Utrera, «Memorias de Colombine. La primera periodista» (Ed. Hijos de Muley-Rubio», Almería, 1998, p. 452). Las autoras recuerdan que «durante los primeros años de la Segunda República, entre 1931 y 1933, las mujeres republicanas formaron en España asociaciones de tendencia feminista, vinculadas en algunos casos con distintos partidos políticos. Su propósito era consolidar sus deseos, desarrollar modelos de identidad femenina progresivamente emancipados, hacer frente al activismo de los grupos de mujeres católicas, y acceder a los cargos de gestión y representación política. Sin embargo, esta movilización femenina entre 1931 y 1933 no se tradujo electoralmente en las elecciones de noviembre de dicho año cuando algunos de sus principales representantes fueron candidatas a diputadas, produciéndose un punto de inflexión en las estrategias organizativas femeninas». (más…)

Canal Sur estrena la película «Carmen de Burgos, la voz silenciada» con la intervención de Federico Utrera

SONIA BLUE. Canal Sur TV ha estrenado el documental «Carmen de Burgos. La voz silenciada» que según resumen sus programadores «reconstruye la vida y trayectoria de la periodista Carmen de Burgos, «Colombine», una pionera que fue acallada por la historia oficial del franquismo» y que puede verse y descargarse íntegramente en internet. Su director, Pedro Callejas, incluye en la película a Federico Utrera, autor del libro «Memorias de Colombine. La primera periodista» (HMR Ediciones) y director de MJD Magazin, en lo que supone su quinto film sobre la temática de sus libros. En el rodaje intervienen también los poetas Luis García Montero y Benjamín Prado, los periodistas Rosa María Calaf, José Antonio Martínez Soler y Nieves Concostrina y el ex ministro de Cultura César Antonio Molina, entre otros. Y es que este mes de marzo de 2019 se han multiplicado en toda España los homenajes en recuerdo a Carmen de Burgos, desde Madrid a León, Málaga, Almería, Granada, Segovia etc. Mediaset España le ha dedicado también uno de sus homenajes mensuales y los artículos sobre su vida y obra han florecido por todo el universo de internet. Esta es una breve muestra de ellos: (más…)

El suicidio de Felipe Trigo y el libro «Memorias de Colombine» de Federico Utrera

SERGIO LORENZO. El añorado periodista Sanjosé una vez me dijo que el suicidio que menos entendía era el de Felipe Trigo. Entonces decidimos que teníamos que leer más al extremeño que en un mes escribió la obra maestra Jarrapellejos. Felipe Trigo, que nació en Villanueva de la Serena en 1864, se suicidó cuando estaba en la cumbre del éxito, el 2 de septiembre de 1916, con 52 años. Federico Utrera en su libro ‘Memorias de Colombine. La primera periodista’, describe como a Colombine, seudónimo de Carmen de Burgos, le impresionó el suicidio de Trigo, del que reconocía su talento, aunque no le gustaba que hubiera criticado que ella se hubiera emparejado con Ramón Gómez de la Serna, porque ella era 20 años mayor que el autor de las greguerías. Colombine señala en el libro: «Era el escritor mejor pagado, publicó 32 ediciones de 19 obras diferentes y de esas 32 ediciones sólo 5 se vendieron a menos de 3,50 pesetas (…) Don Benito Pérez Galdós lleva publicadas 32 ediciones de 32 obras diferentes, pero su precio es más asequible, pues se venden a dos pesetas». Se quejaba de que ella no había hecho la fortuna de Trigo, «del que leí en La Esfera que confesaba ganar 60.000 pesetas al año, cuando Ortega y Gasset no pasa de las 3.500 como catedrático de la Universidad». Eso es lo que decía la famosa periodista que se murió teatralmente en 1932, a los 64 años, de una insuficiencia cardiaca cuando celebraba una reunión literaria en el Círculo Radical Socialista. Rodeada de gente sus últimas palabras fueron: «¡Muero feliz porque muero dentro del pleno triunfo republicano! Señores, griten ustedes conmigo: ¡Viva la República!». Y se murió. (más…)

Celebración «transversal» en toda España del 150º aniversario de Carmen de Burgos “Colombine”

La periodista Reis Juan, que se define como «treballadora de la comunicació quan em deixen. M’agrada comunicar la cultura i la ciència del meu País. De vacances forçades per Fabra», lo resumía en valenciano con la siguiente frase: “Bon dia per rellegir el llibre «Memorias de Colombine, la primera periodista» de Federico Utrera”. Y al otro lado de España, la librería “Primera Página” de Urueña (Castilla y León) recomendaba en las redes leer dos de sus biografías, al igual que Pygmalion/Πυγμαλίων‏: “Bravo Cela, Blanca: “Carmen de Burgos «Colombine” y Utrera, Federico: “Memorias de Colombine”. Los reportajes en la prensa española por el 150º aniversario de la muerte de Carmen de Burgos “Colombine” han puesto de nuevo su figura en la actualidad cultural, y lo han hecho de manera «transversal», sin distinción de territorios ni ideologías, lo mismo en El Diario.es, Infolibre o El País que el periodista Pedro de Tena lo hace también en «Libertad Digital» con su reportaje “Carmen de Burgos, Colombine, y la Alianza Hispano-Israelita”: “Es una de las mujeres más interesantes de la que se ha escrito casi de todo. Unos, sobre su vida personal; otros, sobre su liberalismo radical”. (más…)

RNE y Canal Sur celebran el 150º aniversario de Carmen de Burgos con el libro «Memorias de Colombine” de Federico Utrera

“Lo primero que hace Carmen de Burgos cuando se traslada a Madrid, que es ya mayorcita con 34 años, para reiniciar su carrera periodística en serio contratada en un periódico, es ir a visitar a un muerto muy especial a un cementerio concreto. Nada más llegar. No lo conocía pero fue a conocerlo: el primer periodista moderno, Mariano José de Larra. Me enteré porque lo cuenta Federico Utrera en su libro biográfico de Carmen de Burgos que se titula “Memorias de Colombine”. Las palabras de la periodista Nieves Concostrina en el programa “No es un día cualquiera” de Pepa Fernández en Radio Nacional de España (RNE) han tenido amplio eco en las redes sociales porque en su sección «El Acabose» habló sobre la periodista Carmen de Burgos, conocida con el pseudónimo de “Colombine”. Este domingo 10 de diciembre se cumplen 150 años de su nacimiento.  (más…)

Galdós, Blasco Ibáñez, Ramón, Colombine y Lorca: la otra «generación X»

Imagen 1

Solo los atentos lectores saben de las estratagemas editoriales y literarias para trasladar a los buenos escritores al gran público. De ahí el nacimiento de las denominadas «generaciones». Pero en realidad, el escritor se curte en solitario, independientemente de sus amistades, filias, fobias e influencias. Federico Utrera reúne aquí a cinco de ellos que se cruzaron en su vida sin saber muy bien por qué, y es algo que explica en su prólogo, que sucede al que también le escribiera para este libro Juan Goytisolo:

«A veces uno no escoge del todo sus lecturas sino que éstas le eligen. Por fortuna, el invisible zahorí que ha manejado mis pasos me ha encaminado hacia un grupo de autores que, tras numerosas podas, han ido tejiendo mi árbol de la literatura. De Benito Pérez Galdós me abrumaron sus “Episodios Nacionales” pero gracias a Juan Goytisolo, Francisco Márquez Villanueva y Emilio Sanz de Soto he podido librarme de la hojarasca de los especialistas que todo lo envolvía y decantarme por sus aspectos mudéjares, que me han ayudado a leerlo y comprenderlo mejor».

«Hacia Vicente Blasco Ibáñez sufrí una atracción tan fatal como la que padeciera en su época Colombine, lo que me llevó a adquirir prácticamente la totalidad de sus obras por culpa de una descontrolada pasión bibliófila que casi me arruina y que procede de mi abuela paterna, incansable lectora de sus novelas y de quien, a lo que se ve, heredé esta fiebre compulsiva. Fruto de ella, aunque por otros azares, fueron mis dos libros “Memorias de Colombine” y “¡Diputado Blasco Ibáñez!”, cuyas presentaciones públicas –mal trago que no le deseo ni a mis peores enemigos pero que para sobrevivir en el “mercado” editorial me pareció entonces inevitable– pude sobrellevar gracias precisamente a la propia Carmen de Burgos y a Ramón, que solía decir que cada conferencia le costaba al menos dos digestiones».

«En la primera, celebrada en la Casa de América, parafraseé el discurso de Carmen en su homenaje a Larra, dejando incluso una silla vacía como recuerdo a su persona como si ella estuviera presente, tal y como la primera periodista de habla hispana hizo un siglo antes con Fígaro. Cuando presenté el segundo libro en la Carrera de San Jerónimo se me ocurrió otra travesura para desdramatizar el cariz demasiado serio e institucional del acto y como un guiño no sólo a Blasco, sino al genial e irónico cineasta Luis García Berlanga, que me acompañaba en la mesa. ¿Qué mejor que un palimpsesto ramoniano como homenaje a ambos? Sólo a Colombine, que amó a los dos, se le hubiera ocurrido tal osadía. Una anónima y para mí desconocida investigadora del CSIC que se encontraba entre el público fue la única que se apercibió del juego. A ella se lo dedico».

«Por último, he querido concluir esta parte con varios ensayos sobre Federico García Lorca, poeta con el que mi abuelo materno compartió la tertulia granadina de “El Rinconcillo” y del que conocí sus últimos momentos gracias también a una confidencia de quien presenció su crimen, cuyo drama, contexto y situación se ha difuminado con el paso del tiempo para dar paso sólo a sus aspectos más épicos. Ese asunto me persigue desde que fui acreedor de la confesión, pero nunca me he atrevido a contarlo en sus detalles por temor a que todo se malinterprete y quede en otro malentendido más. Y además, esa es otra historia…».

Índice:

Galdós, mudéjar

– Galdós y el mudejarismo

– Tras los pasos de Galdós en Marruecos

– Galdós y Márquez, mudéjares

– Galdós y los nacionalismos

– Leer a Galdós hoy

– Galdós en vacaciones

– Los besos de Galdós

– Galdós gráfico

Blasco Ibáñez: político y novelista

– Blasco Ibáñez, escritor y político

– Blasco Ibáñez política, literatura y sexo.

– Blasco Ibáñez y Cervantes

Ramón y Colombine

– Presentando a Colombine

– El idilio entre Ramón, Colombine y Rodalquilar

– Altas pasiones en el Piso bajo de Ramón

– El voto de la mujer

– Colombine, Premio Planeta

– Tomas Morales, cuentista y judío

– Mercedes Pinto, mujer moderna

Bodas de Lorca

– Los amigos de Federico García Lorca

– Las Bodas de Antonio Gades

– El crimen de una novia

– Lorca, Ramón y Colombine

– Artistas sin generación: Carmen Conde y Moreno Villa

– El “gallo” de Lorca

Comprar en HMR el libro digital «Galdós, Blasco Ibáñez, Ramón, Colombine y Lorca: la otra «generación X»

Comprar el tomo digital completo en Amazon

Comprar el tomo completo en Bubok (digital o papel)

Comprar el libro en papel en Amazon (edición original)