MANU RAMOS. El 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro y ha sido un placer celebrarlo con los autores de Majadahonda. La web de la Universidad Next Educación, la novedosa universidad de posgrado situada en el Oeste de Madrid, publica un reportaje titulado «Día del Libro 2021 en Next Educación: los volúmenes de los profesores» en el que recuerda que «sobre parlamentarismo versa el libro «Los leones del Congreso» (Ed. La Esfera de los Libros) del profesor Federico Utrera , secretario general de CesNext y director de MJD Magazin, que ejerció como corresponsal parlamentario durante 20 años y que fue uno de los fundadores, vicepresidente y secretario general de la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP). El libro desvela en tono desenfadado las trifulcas, poemas y lecturas más privadas así como numerosas anécdotas «que asombrarán y divertirán al lector con esta amena, grata y sorprendente lectura», según reseña la editorial. (más…)
Categoría: Biblioteca Material Memoria
«Memorias de Colombine» de Federico Utrera: «un libro que emociona sin estar siempre de acuerdo»

JULIA SÁEZ-ANGULO. «Memorias de Colombine. La primera periodista» es el libro publicado por Federico Utrera en la editorial Hijos de Muley Rubio, después de una ardua investigación sobre la vida y obra de esta mujer singular, escritora en diversos géneros y pionera de los derechos de la mujer y por tanto del feminismo, que fue pareja del escritor Ramón Gómez de la Serna durante 20 años. Carmen de Burgos y Seguí (Rodalquilar. Almería, 1867 – Madrid, 1932), más conocida por Colombine, aunque también utilizó otros pseudónimos, fue una escritora que luchó por los derechos de la mujer en un tiempo no precisamente fácil para ello. Se la incardina, más recientemente, en la denominada Edad de Plata (1900 – 1936) de la literatura española. Como señala Federico Utrera en el “Pórtico del Autor” de libro de casi 500 páginas y letra pequeña, “en este jardín de celebridades masculinas, se colaron algunas mujeres, pocas, y entre ellas una que se dedicó a ser periodista. Y como le atraían las dificultades, se convirtió también en escritora y agitadora política. Se llamaba Carmen, pero un director de periódico algo burlón y descarado la bautizó con el pseudónimo de Colombine, con el que se hizo famosa y popular en toda España en las tres primeras décadas del siglo XX”. Carmen de Burgos está enterrada en el cementerio civil de Madrid. (más…)
Canal Sur estrena la película «Carmen de Burgos, la voz silenciada» con la intervención de Federico Utrera
SONIA BLUE. Canal Sur TV ha estrenado el documental «Carmen de Burgos. La voz silenciada» que según resumen sus programadores «reconstruye la vida y trayectoria de la periodista Carmen de Burgos, «Colombine», una pionera que fue acallada por la historia oficial del franquismo» y que puede verse y descargarse íntegramente en internet. Su director, Pedro Callejas, incluye en la película a Federico Utrera, autor del libro «Memorias de Colombine. La primera periodista» (HMR Ediciones) y director de MJD Magazin, en lo que supone su quinto film sobre la temática de sus libros. En el rodaje intervienen también los poetas Luis García Montero y Benjamín Prado, los periodistas Rosa María Calaf, José Antonio Martínez Soler y Nieves Concostrina y el ex ministro de Cultura César Antonio Molina, entre otros. Y es que este mes de marzo de 2019 se han multiplicado en toda España los homenajes en recuerdo a Carmen de Burgos, desde Madrid a León, Málaga, Almería, Granada, Segovia etc. Mediaset España le ha dedicado también uno de sus homenajes mensuales y los artículos sobre su vida y obra han florecido por todo el universo de internet. Esta es una breve muestra de ellos: (más…)
Carmen Alborch: «Pasión, Rebeldía, Arte y Libertad en la «Colombine» de Federico Utrera»
CARMEN ALBORCH*. Las «Memorias de Colombine» de Federico Utrera se inscriben en un movimiento muy amplio que afortunadamente existe desde hace algún tiempo y que pretende sacar a luz a mujeres que han sido importantes en la Historia, pero que sin embargo no han estado en la historiografía. Este es un trabajo que a mí me ha venido apasionando desde hace mucho tiempo y la verdad es que me ha llamado mucho la atención de manera positiva que desde hace muchos años hablábamos mucho las mujeres pero escribíamos poco. Y si no se escribe es más difícil que quede constancia de las mujeres y de su obra. Afortunadamente, a partir de una mayor sensibilidad, se han ido rescatando a mujeres que han sido importantes en la Historia y existe una bibliografía cada vez más amplia que nos devuelve el orgullo de ser mujer. (más…)
El suicidio de Felipe Trigo y el libro «Memorias de Colombine» de Federico Utrera
SERGIO LORENZO. El añorado periodista Sanjosé una vez me dijo que el suicidio que menos entendía era el de Felipe Trigo. Entonces decidimos que teníamos que leer más al extremeño que en un mes escribió la obra maestra Jarrapellejos. Felipe Trigo, que nació en Villanueva de la Serena en 1864, se suicidó cuando estaba en la cumbre del éxito, el 2 de septiembre de 1916, con 52 años. Federico Utrera en su libro ‘Memorias de Colombine. La primera periodista’, describe como a Colombine, seudónimo de Carmen de Burgos, le impresionó el suicidio de Trigo, del que reconocía su talento, aunque no le gustaba que hubiera criticado que ella se hubiera emparejado con Ramón Gómez de la Serna, porque ella era 20 años mayor que el autor de las greguerías. Colombine señala en el libro: «Era el escritor mejor pagado, publicó 32 ediciones de 19 obras diferentes y de esas 32 ediciones sólo 5 se vendieron a menos de 3,50 pesetas (…) Don Benito Pérez Galdós lleva publicadas 32 ediciones de 32 obras diferentes, pero su precio es más asequible, pues se venden a dos pesetas». Se quejaba de que ella no había hecho la fortuna de Trigo, «del que leí en La Esfera que confesaba ganar 60.000 pesetas al año, cuando Ortega y Gasset no pasa de las 3.500 como catedrático de la Universidad». Eso es lo que decía la famosa periodista que se murió teatralmente en 1932, a los 64 años, de una insuficiencia cardiaca cuando celebraba una reunión literaria en el Círculo Radical Socialista. Rodeada de gente sus últimas palabras fueron: «¡Muero feliz porque muero dentro del pleno triunfo republicano! Señores, griten ustedes conmigo: ¡Viva la República!». Y se murió. (más…)
Tópicos, yerros y aciertos del feminismo en España

FEDERICO UTRERA. En mis estudios de posgrado en Comunicación Audiovisual en la URJC tuve que cursar asignaturas de feminismo e igualdad con profesoras muy cualificadas y de visiones muy opuestas: Sonia Núñez Puente y María José Sánchez Leyva. La primera escribió un libro conjuntamente con la afamada escritora Lucía Echevarría –»En brazos de la mujer fetiche»– y sus publicaciones sobre la cuestión son tan numerosas como las de la profesora Sánchez Leyva. De ellas aprendí a diferenciar entre el feminismo de la igualdad y de la equidad, un debate que consume a las feministas de hoy en día en buena parte del globo. Mi aportación es más modesta: tuve el honor de escribir las Memorias de Colombine, la primera periodista, feminista y sufragista española, en primera persona y en femenino. Y con ellas aprendí que el mayor peligro para la igualdad de derechos de la mujer no es solo el machismo sino también el dogmatismo. La historia no manipulada ni desvirtuada puede acreditar lo que digo: el 19 de octubre de 1906 se producía por primera vez en España una campaña pública que reivindicaba el derecho de voto para la mujer, al más genuino estilo de las sufragistas anglosajonas, pioneras en la demanda de derechos civiles. La iniciativa se produjo desde las páginas de El Heraldo de Madrid por la periodista Carmen de Burgos, que firmaba con el pseudónimo Colombine, la primera que ejerció este oficio en una redacción. La contestación fue la prevista: sornas, insultos, sarcasmos y el desdén más absoluto. (más…)
Federico Utrera, entrevistado por Iñigo Alfonso (Radio 5 RNE): «Blasco Ibáñez era un político librepensador»
“Con motivo de la exposición sobre Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928) que ha preparado el Congreso de los Diputados, conversamos con Federico Utrera sobre el estilo parlamentario de este autor valenciano”. Íñigo Alfonso, corresponsal parlamentario de RNE, resume así su entrevista con el escritor Federico Utrera en la último edición de “Parlamento”, el programa de Radio 5 (RNE). En ella, el autor declaró: “Blasco Ibáñez era un político librepensador”. El espacio incluye su entrevista al hilo de un evento: el Congreso ha organizado hasta el 2 de febrero una exposición sobre su 150 aniversario con materiales de su paso por la cámara “y puede ser una oportunidad para acercarnos a su figura desde el programa “Parlamento”, dice Alfonso, que fue premiado como “Cronista Parlamentario del Año” en la segunda edición de este galardón (2015). El reconocimiento lo otorga la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP), organización de la que Utrera fue secretario general y vicepresidente durante 2 legislaturas y cuyo libro “¡Diputado Blasco Ibáñez!” fue presentado en la cámara por el histórico director de cine español, Luis García Berlanga (1921-2010), autor a su vez de una polémica serie de televisión sobre el escritor valenciano. (más…)
Celebración «transversal» en toda España del 150º aniversario de Carmen de Burgos “Colombine”
La periodista Reis Juan, que se define como «treballadora de la comunicació quan em deixen. M’agrada comunicar la cultura i la ciència del meu País. De vacances forçades per Fabra», lo resumía en valenciano con la siguiente frase: “Bon dia per rellegir el llibre «Memorias de Colombine, la primera periodista» de Federico Utrera”. Y al otro lado de España, la librería “Primera Página” de Urueña (Castilla y León) recomendaba en las redes leer dos de sus biografías, al igual que Pygmalion/Πυγμαλίων: “Bravo Cela, Blanca: “Carmen de Burgos «Colombine” y Utrera, Federico: “Memorias de Colombine”. Los reportajes en la prensa española por el 150º aniversario de la muerte de Carmen de Burgos “Colombine” han puesto de nuevo su figura en la actualidad cultural, y lo han hecho de manera «transversal», sin distinción de territorios ni ideologías, lo mismo en El Diario.es, Infolibre o El País que el periodista Pedro de Tena lo hace también en «Libertad Digital» con su reportaje “Carmen de Burgos, Colombine, y la Alianza Hispano-Israelita”: “Es una de las mujeres más interesantes de la que se ha escrito casi de todo. Unos, sobre su vida personal; otros, sobre su liberalismo radical”. (más…)
RNE y Canal Sur celebran el 150º aniversario de Carmen de Burgos con el libro «Memorias de Colombine” de Federico Utrera
“Lo primero que hace Carmen de Burgos cuando se traslada a Madrid, que es ya mayorcita con 34 años, para reiniciar su carrera periodística en serio contratada en un periódico, es ir a visitar a un muerto muy especial a un cementerio concreto. Nada más llegar. No lo conocía pero fue a conocerlo: el primer periodista moderno, Mariano José de Larra. Me enteré porque lo cuenta Federico Utrera en su libro biográfico de Carmen de Burgos que se titula “Memorias de Colombine”. Las palabras de la periodista Nieves Concostrina en el programa “No es un día cualquiera” de Pepa Fernández en Radio Nacional de España (RNE) han tenido amplio eco en las redes sociales porque en su sección «El Acabose» habló sobre la periodista Carmen de Burgos, conocida con el pseudónimo de “Colombine”. Este domingo 10 de diciembre se cumplen 150 años de su nacimiento. (más…)
Mis «memorables» libros de Memorias
FEDERICO UTRERA. Hay memorias que definen una época mejor que los libros de Historia y eso lo saben muy bien los historiadores, los escritores y sobre todo los lector@s. El memorialista sería el Doctor House y su célebre lema: “todos los pacientes mienten”, mientras que la Facultad de Historia sería la Academia de Medicina y llevaría por emblema “todos los médicos mienten”. Entre estas dos certezas habremos de movernos a tientas entre los oscuros laberintos de la Historia con mayúsculas porque quizás ese plural mayestático sea también otra mentira y solo debamos creer la suma contrastada y contradictoria de relatos individuales. Esa es la complejidad de lo que llamamos “realidad”, que en la era digital, con miles de fuentes, se hace más perceptible que en la monolítica o bipolar época analógica. (más…)